17.6 C
Antofagasta
viernes, 25 abril, 2025
spot_img
Ha generado rechazo en los vecinos

Red de ciclovías en Antofagasta: Proyecto fue aprobado en el 2014 y su tercera etapa registra un 9% de avance

El director del Serviu, Víctor Gálvez, sostuvo que los trabajos forman parte de un plan maestro de ciclo rutas para la ciudad. Ya trabajaron en calle Eduardo Orchard y comenzarán con la intervención de Galleguillos Lorca, donde estaban a la espera de las aprobaciones de todos los organismos. “En este tramo estamos realizando un trabajo difusión puerta a puerta para dar a conocer las alternativas para residentes y quienes transiten por el sector. Ya contamos con los permisos para intervenir las calles Baquedano y Víctor Jara, en la primera trabajaremos a fines de mayo o inicios de junio, mientras que, en la segunda, estaremos interviniendo durante mayo”, detalló Gálvez.

En octubre del 2014, el proyecto “Construcción red de ciclo rutas para la ciudad de Antofagasta” ingresó a las oficinas de la Seremi de Desarrollo Social y en marzo del año siguiente fue recomendado satisfactoriamente (RS) para recibir inversión. Con la primera parte de esta iniciativa se construyeron seis kilómetros de vías para transitar en bicicletas, ya que la justificación de este trabajo fue proporcionar una infraestructura adecuada para una movilidad urbana amigable con la salud y el medio ambiente. El proyecto ahora va por su tercera etapa para añadir otros diez kilómetros de nuevas rutas en el sector centro sur de la comuna, tareas que, pese a críticas por la ubicación de algunas ciclovías, registra un 9% de avance.

El historial de esta iniciativa comenzó el 2013. Ese año, el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), de la Subsecretaría de Transportes del Ministerio de Transportes analizó las mejores alternativas para localizar la propuesta general del estudio diagnóstico conectividad transversal en ejes de Antofagasta y actualización del plan maestro red de ciclo rutas. La Seremi de Vivienda actuó como institución formuladora, mientras que Serviu participa como institución financiera y técnica.

La primera etapa, de 6,7 kilómetros de ciclo rutas ingresó en octubre del 2014 para la recomendación satisfactoria que entrega luz verde a los proyectos para recibir financiamiento, lo cual obtuvo en marzo del 2015. Con un poco más de cuatro mil 500 millones de pesos, esta fase inicial se ubicó en la costanera, entre la avenida Salvador Allende y calle Homero Ávila, dando continuidad a una ciclovía construida en el sector norte. Las calles que planificadas para el proceso completo fueron Matta, entre O´Higgins y Uribe; Antonino Toro, entre Avenida Grecia y O’Higgins; Salvador Reyes, entre Avenida Grecia y O´Higgins; junto a O´Higgins entre Antonino Toro y Matta.

También consideraron estacionamientos para bicicletas en las tres playas artificiales de la ciudad, la Plaza Sotomayor y el Paseo Abaroa.

2017, SEGUNDA ETAPA

Para agregar otros cinco kilómetros de ciclo rutas, en el 2017 el proyecto recibió la RS para ejecutar la segunda etapa y conectar la zona nororiente con el centro. Estas obras consideraron el mejoramiento de cruces semaforizados, contadores de bicicletas y estacionamientos.

La iniciativa reitera que las alternativas fueron analizadas según la mejor localización desarrollada por Sectra en el 2013. Así definieron que los nuevos trazados irían de sur a norte por las calles Matta, desde Prat, Méndez, Condell, Valdivia, Montevideo y Oviedo Cavada hasta Rancagua. Todo con una inversión de mil 500 millones de pesos.

TERCERA ETAPA, 9% DE AVANCE

En noviembre del 2023, la iniciativa consiguió la RS para su tercera etapa. Ahora, el proyecto menciona que utilizará principalmente el espacio de estacionamientos no autorizados, lo cual reduce en un 33% la vialidad disponible.

Esta intervención se está desarrollando en las calles Baquedano, entre Avenida Argentina y Rodríguez; 21 de Mayo, entre San Martín y Rodríguez; Víctor Jara, entre Zújovic y Rendic; Copiapó, Galleguillos Lorca, entre Salvador Reyes y Borgoño. También en Eduardo Orchard, entre Salvador Reyes y Borgoño; Esmeralda, entre Prat y Orella, más los conectores Prat (Matta y Esmeralda) y Salvador Reyes, entre O’Higgins y Orchard.

AHORRO DE TIEMPO Y AUMENTO DE VELOCIDAD

En las conclusiones del análisis del proyecto se lee que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha impulsado la nueva política de Movilidad Urbana que busca reparar el crecimiento urbano sin equidad. La desigualdad es espacial, en las distancias desde donde viven algunos y donde están los equipamientos, en el tiempo que algunos deben soportar apretados sobre sistemas de trasporte saturados y sin posibilidad de elección. Una de las mejores opciones saludables y ambientalmente amables es la Bicicleta que sin lugar a dudas es barato, no contamina, silencioso y divertido”, dice en las conclusiones de análisis del proyecto.

“La iniciativa de inversión se evalúa a razón de los beneficios sociales que genera, en especial del ahorro de recursos de los modos motorizados y no motorizados involucrados en el proyecto, es decir; ahorro de tiempo y combustible por el aumento de la velocidad de circulación producido al segregar los flujos vehiculares respecto de los flujos de ciclistas y, por otra parte, disminución de los tiempos de viaje de aquellos usuarios que cambian de modo caminata a modo bicicleta. De lo anterior la iniciativa de inversión genera un indicador de rentabilidad social con un VAN de M$ 843.712 y una TIR de 9.9 %”, dice el documento.

TRABAJO DE DIFUSIÓN

El director del Serviu, Víctor Gálvez manifestó que el proyecto Construcción Ciclo Rutas Urbanas Antofagasta III etapa “ya registra un 9% de avances en sus obras, es importante resaltar que esta considera la intervención en distintos tramos de calles en la ciudad de Antofagasta, y constituye la tercera etapa de un plan maestro de ciclo vías para la ciudad, con la que se conectaran las etapas ya existentes, generando una continuidad recorriendo el centro de la ciudad”.

Esta etapa, puntualizó el director, considera diez kilómetros y sus obras principales son demarcación y segregación, existiendo una mínima intervención de obras civiles. Hasta ahora ya se ha trabajado en calles como Eduardo Orchard, tarea que terminó y comenzarán con la intervención de calle Galleguillos Lorca, en donde estábamos a la espera de las aprobaciones de todos los organismos, sector en el que instalaron postes con señalética.

Gálvez declaró que “en este tramo estamos realizando un trabajo difusión puerta a puerta para dar a conocer las alternativas que podrán manejar los residentes y quienes transiten por el sector. Estamos proyectando el avance de las obras, ya contamos con los permisos para intervenir las calles Baquedano y Víctor Jara, en la primera trabajaremos a fines del mes de mayo o inicios de junio, mientras que, en la segunda, estaremos interviniendo durante el mes de mayo”.

También remarcó que están coordinados con la empresa y tratando de abordar cada avance a ejecutar informando a la comunidad, entregando volantes e incluso la empresa está realizando un puerta a puerta para llegar con toda la información.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img