Fortalecer al Frente Amplio (FA) en campamentos y tomas de terreno era el objetivo político de la fundación Democracia Viva. La idea era formar liderazgos en los asentamientos precarios con la intención de que eventualmente se integraran a la colectividad.
Así quedó al descubierto en una serie de mensajes de WhatsApp y audios enviados por Daniel Andrade, exrepresentante legal de Democracia Viva y expareja de la diputada Catalina Pérez, los cuales publicó el medio de investigación Ciper.
En un audio enviado en marzo de 2023 a un militante de Revolución Democrática (RD) en la región del Maule, Andrade detalló que el objetivo era generar liderazgos en los campamentos que, posteriormente, pudieran militar en el FA. Esta estrategia se enmarcaba en lo que denominó el «proyecto FA fundaciones», una iniciativa para utilizar fundaciones financiadas con fondos estatales como vehículos de influencia política.
Los mensajes también indican que Andrade buscaba replicar en otras regiones los convenios que ya tenía en funcionamiento en Antofagasta, gestionando acuerdos con funcionarios del Ministerio de Vivienda (Minvu) en el Maule, Biobío y Atacama. En sus comunicaciones, mencionó que el trabajo en los campamentos, anteriormente realizado por Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), había sido asumido por fundaciones como Democracia Viva, con un enfoque que incluía la formación de liderazgos políticos.
En sus mensajes, Andrade criticó a otras organizaciones que trabajaban en campamentos, como Techo y la fundación dirigida por el sacerdote jesuita Felipe Berríos, por no enfocarse en fortalecer aspectos políticos entre los pobladores. En contraste, destacó que Democracia Viva tenía como objetivo principal la formación de liderazgos que pudieran integrarse al FA.
“Nosotros nos hemos enfocado caleta porque nos interesa y, en el fondo, la mirada frenteamplista tiene que ver con esta cuestión de co-crear, del tema democrático, de la formación ciudadana, como de ir constituyendo un sujeto dentro del campamento con el que se trabaja po, weon. Y ese sujeto, una coronación de eso, puede ser que haya liderazgos que se formen y todo, y ojalá esos liderazgos después militen, porque en el fondo entiendan que la política es una herramienta importante, además de entender cómo funcionan, al menos en el área de vivienda, los temas de institucionalidad, ¿cachai? Ahí, igual hay un juego como con el… con ser trabajador o trabajadora social un poco”.
Estas fueron las palabras del exmilitante de Revolución Democrática en el audio enviado a su entonces correligionario para pedirle ayuda para contactar al seremi de Vivienda del Maule de la época, Rodrigo Hernández, con la intención de suscribir un nuevo convenio en esa región. Si bien se logró la conexión, según la información recopilada por Ciper, no han aparecido registros sobre alguna propuesta formal.
Partidos meten a sus fundaciones
Andrade entregó más detalles sobre el trabajo político que desarrollan algunas fundaciones en los campamentos en un chat con la jefa de gabinete de Catalina Pérez, Romina Neumann, el 1 de enero de 2023. En esa conversación, la asesora le reclamaba que no se le avisó sobre los convenios, cuestionando que se le habría un flanco a la parlamentaria.
El exrepresentante legal de la fundación quiso poner paños fríos y explicó a través de un audio que estaba intentando suscribir nuevos convenios en otras regiones, señalando que era usual que los partidos políticos involucraran a sus fundaciones en este tipo de acuerdos.
“Probablemente firmemos más convenios similares en otras seremías, en otros lugares del país. ¿Cachai? Porque esto es algo que usualmente hacen, como las fundaciones o los partidos meten a sus fundaciones afines, en este tipo de cuestiones”, comentó.
“Lo conversé con la Cata”
Andrade volvió a responder las inquietudes de la asesora el 10 de enero de ese año. Insistió en que iban a firmar más convenios en otras regiones, como argumento para despejar las dudas sobre conflictos de interés. “Entonces, tampoco va a ser solamente con el ex jefe de gabinete, entonces, me refiero, podrían decirme lo mismo en otra región. Y yo creo que no lo van a hacer, pues, en particular esto es porque es de la región de Antofagasta”, señaló.
Una hora después dijo a Neumann que conversó con la diputada Catalina Pérez respecto a los riesgos de firmar el convenio. “Y puta Romi, yo siento que igual lo conversé con la Cata cuando caché que la weá era riesgo. Eh… no desde el principio, porque al principio no caché, como te decía, lo que implicaba quizá. Pero apenas fui tomando conciencia, fui tomando las precauciones que tenía”.
Desde el entorno de la parlamentaria descartan que haya participado en el proceso de asignación de los convenios. Aseguran que solo conocía superficialmente la iniciativa y señalan que los mensajes presentados por la Fiscalía como prueba fueron escritos después de que estallara el caso.
Como sea, el último episodio de este caso fue justamente el desafuero de Pérez, en el marco de la investigación por fraude al fisco que llevan adelante los fiscales Juan Castro Bekios y Cristian Aguilar.