Cinco sensores de monitoreo de calidad de aire han sido instalados en el sector La Chimba de Antofagasta, afectado durante años por las quemas ilegales.
La iniciativa, que se enmarca en el Plan La Chimba, fue presentada esta semana por el municipio en un encuentro al que asistieron representantes de juntas vecinales, establecimientos educacionales, sector privado a través de entidades del comercio y/o empresas, del perímetro de la zona afectada por las quema, además de distintas unidades de la Municipalidad de Antofagasta, concejales y Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) para participar en una reunión informativa sobre esta medida.
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, indicó que esta red de cinco sensores “fue un compromiso que asumimos con los vecinos hace aproximadamente dos meses, y ahora queríamos participar de la concreción de este proyecto de calidad de aire”.
También destacó que esta información es pública, a la que se puede ingresar a través de la página web del municipio, pinchando el rótulo “Calidad de Aire en La Chimba”.
Razmilic recalcó que esta medida forma parte del Plan La Chimba, que además de esta red de sensores considera otras medidas como el plan de seguridad privada, plan de televigilancia, plan de urbanización; y en los próximos días se anunciará una estrategia de recuperación de neumáticos en desuso que lamentablemente son usados para las quemas en el sector norte de la comuna.
Mientras que el director de Gestión del Riesgo de Desastres, Cristian Burgos, detalló que los sensores se ubican en cinco puntos estratégicos del sector La Chimba, que entregan información en línea y también el promedio en 24 horas sobre los niveles de material particulado respirable (MP10) y material particulado fino (MP2,5), en tiempo real, de acceso libre y en forma transparente para la comunidad.
La profesora del Colegio San Patricio y encargada del Área Ambiental, Leslie Godoy, destacó la jornada. “Nos parece bastante importante. De hecho, ésta era una inquietud que tenemos como comunidad. Al ver esta nueva acción, nos produce mayor tranquilidad, así que estamos agradecidos del alcalde”, dijo, agregando que como establecimiento educacional cuentan con sus propios protocolos y esta red de sensores fortalece este trabajo preventivo.
La presidente del Centro General de Padres del Liceo La Chimba, Rosalia Urbina, dijo que “aún estoy nerviosa porque hace tiempo esperábamos soluciones por el tema de las quemas y reuniones que quedaban en nada, pero actualmente hay cosas concretas como esta red de sensores y las autoridades están unidas en beneficio de la comunidad”.
En tanto, Karina Cortés, presidenta de la Junta de Vecinos La Portada Norte 3, agradeció esta respuesta del municipio, “porque está transparentando toda la información y principalmente la comunidad puede conocer los índices de aires y así saber qué podemos hacer”, y llamó a las autoridades de Salud a sumar esfuerzos en este problema que afecta al sector norte.
La directora de Dideco, Yantiel Calderón, comentó que esto forma parte de un plan que recoge “un dolor, pero hay un compromiso para restablecer la confianza de los vecinos” a través de información real y entregada en forma transparente.
A su vez, el secretario ejecutivo de la CMDS, Jonathan Vergara, valoró que este sistema permitirá “activar un protocolo en beneficio de las comunidades escolares con información técnica y real, para resguardar la salud de nuestros vecinos y estudiantes”.
La concejal Carolina Rivera dijo que “vemos la emoción y tranquilidad de los vecinos que estamos cumpliendo como municipio”, y la concejal María Tapia -que además reside en el sector- agregó: “hemos avanzando en estos meses más de lo que en mucho tiempo. Una de sus soluciones está a la vista como esta red de sensores, que nos permitirá saber qué aire estamos respirando, lo que es un logro grande para los que vivimos acá”.