15.6 C
Antofagasta
martes, 29 julio, 2025
spot_img
Región

Primeros en la región: egresan más de 60 profesionales en diplomados relacionados a violencia de género

La iniciativa presentada por el SernamEG a un FNDR considera diplomados y capacitaciones de menor duración con grupos focalizados de la zona.

Más de sesenta profesionales de Calama, Tocopilla y Antofagasta recibieron sus diplomas tras egresar en alguno de los tres diplomados que, de forma inédita, fueron impartidos por SernamEG y ONG Trekan, a fin de actualizar los conocimientos en violencia de género y asegurar su aplicabilidad en los diversos cargos que desempeñan.

Dimensión legal de la violencia contra mujeres, Actualización de la violencia contra mujeres y Especialización en violencia contra mujeres fueron los diplomados en el que participaron, de forma remota y presencial, profesionales que trabajan en dispositivos del SernamEG y de entidades aliadas.

Uno de ellos estuvo integrado sólo por abogadas y abogados pues, en respuesta a un planteamiento compartido por SernamEG y tal como señala la Política de Igualdad de Género y no Discriminación del poder judicial de Chile elaborado en 2017, era necesario “hacerse cargo de las desigualdades al interior de los poderes judiciales, así como de brindar un efectivo acceso a la justicia”.

Esa fue la opinión compartida por el abogado, Joan Toledo Araya, para quien “contar con este diplomado nos servirá para aplicarlo en concreto cuando trabajemos con asesorías directas a usuarias; en ese sentido, no hay que desconocer que en el ámbito jurídico o en las audiencias que tenemos que comparecer, es necesario otorgar un enfoque con perspectiva de género a lo que solicitamos tanto a los magistrados como al aparataje judicial”.

Al acto de graduación asistieron en su rol de autoridades el director regional (s) del SernamEG, Carlos Riveros Mena, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, la directora regional de Fundación Prodemu, Mariela Barraza Venegas, y la representante de ONG Trekan, Nicole Carmona Sorez.

Nace un proyecto

Este proyecto nació a iniciativa del SernamEG y que fue presentado en 2023 a un FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) el cual contó con la aprobación ese mismo año del Gobierno Regional y Consejo Regional con una inversión que bordea los 260 millones de pesos.

Posteriormente, entre julio de 2024 y julio de 2025, fueron impartidos los módulos con una duración de 50 minutos cada uno para abordar materias relacionadas con Género y sexualidad en el siglo 21 ¿cómo abordar las nuevas identidades”, Técnicas de intervención con mujeres víctimas de agresión sexual ¿cómo evitar la revictimización? y Marco teórico nacional e internacional sobre la violencia de género, entre otras materias.

Para su aplicabilidad, y tras egresar, la trabajadora social, Javiera Gómez Puentes, sostuvo que “ahora me incorporé a un programa relacionado con las niñeces, entonces igual es súper importante contar con la perspectiva de género y aplicarla con mis cuidadoras, quienes han adquirido nuevos conocimientos y de esta forma, saber prevenir la violencia en la pareja o cómo se incorporan los roles y estereotipos de género en la actualidad”.

En los próximos meses continuará la segunda etapa de esta iniciativa con la dictación de diversas capacitaciones a grupos focalizados como funcionarias y funcionarios públicos y de distintas municipalidades, con el área de la salud, educación media y superior y con Carabineros. El propósito es alcanzar un universo de mil 600 personas capacitadas.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

close-link

close-link