Durante la última sesión plenaria del Consejo Regional de Antofagasta (CORE) resultaron favorecidas once iniciativas relacionadas a becas de Fortalecimiento de Capital Humano Avanzado, lineamiento que dirige la división de Fomento e Industria del Gobierno Regional (DIFOI). Estos proyectos provienen de diferentes casas de estudios superiores y demandarán una inversión de tres mil millones de pesos (FNDR).
El gobernador regional y presidente del CORE, Ricardo Díaz Cortés, valoró la sanción favorable de los proyectos, pues a su juicio la región va a alcanzar su desarrollo contando con más profesionales expertos en las necesidades del territorio.
“Necesitamos un observatorio astronómico público, necesitamos formar astrónomos, necesitamos capacidades del desarrollo de las energías del hidrógeno verde con más ingenieros industriales, necesitamos mejorar las condiciones de la minería, hay un doctorado que tiene que ver con el manejo de relaves, necesitamos más médicos, es decir, requerimos de más especialistas en la región”, comentó el gobernador.
Desde esa perspectiva, el jefe regional agregó que “el gobierno regional y el Core tienen un fuerte compromiso con la educación y con el futuro de nuestra región, en la medida que nuestros jóvenes puedan formarse adecuadamente esta región va a crecer y va a desarrollarse completamente”.
Por su parte, la encargada de la DIFOI, Mercedes Álvarez, indicó que las once iniciativas beneficiadas van a favorecer a 63 profesionales. “En esta oportunidad se aprobaron aproximadamente tres mil millones de pesos en formar nuevos profesionales para nuestra región con la idea en que ellos puedan en un futuro entregar soluciones a la diversidad de situaciones que se nos presentan, es por eso, que se van a formar profesionales en astronomía, inteligencia artificial, geología, minería, especialidades médicas. Lo más relevante es que hemos considerado un grupo de personas de profesión enfermeras que se especializarán en la atención del cáncer que es una de las más altas tasas de patologías que tenemos en la región”.
Beneficiarios
Las personas beneficiadas con las becas son de ámbitos muy variados, no obstante, sus perfeccionamiento, estudios e investigaciones apuntan al crecimiento de la región.
“Nuestro proyecto se basa en formar doctores de capital humano avanzado que traten de dar soluciones a la región utilizando la inteligencia artificial. Somos un programa de doctorado joven que está enfocado en resolver problemas locales. La inteligencia artificial llegó para quedarse y esta abarca temas transversales y nuestro Centro va hacer capaz de abarcar problemáticas orientadas a la agricultura del desierto, soberanía alimentaria, marítimos, y otros temas asociados con la parte social llegando a las comunidades más alejadas”, señaló Álvaro Prado, director del doctorado sobre Inteligencia Artificial de la Universidad Católica del Norte (UCN).
También comentó su alegría por el resultado, la geóloga de la UCN, Jocelyn Tapia, quien explicó su proyecto. “Nuestro proyecto consiste en la formación de cuatro nuevos doctores de suelos vulnerables al cambio climático en la región de Antofagasta, y estos puestos se van a llevar a cabo en el programa del doctorado en ciencia mención en geología de la Universidad Católica del Norte, así nuestros profesionales van a contribuir a la salud ambiental de la región”.
Daniel Calisaya, director de la iniciativa sobre recursos de metales críticos y residuos urbanos, dijo que “el hecho que nosotros abordemos la minería desde los residuos es algo importante, el gobierno regional también lo notó y apoyó este proyecto dándonos el impulso que es muy importante para nosotros”.
Por último, el encargado del doctorado en Ingeniería Industrial de la UCN, explicó que “el foco es investigar el diseño y planificación de cadenas de suministro asociadas a recursos naturales estratégicos como el litio, los recursos hídricos, el cobre, entre otros, con la idea de formar doctores que desarrollen herramientas y soluciones para la región, y así propiciar un territorio más sustentable”.