Si un niño no juega durante sus primeros años, ¿qué ocurre? La ausencia de esta dinámica en la infancia puede afectar seriamente el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños y niñas. Limitar el juego espontáneo y creativo en las primeras etapas, puede generar deficiencias en habilidades fundamentales como la resolución de problemas, la empatía y la autorregulación emocional (Informe Re imaginar juntos los futuros de la educación, publicados por la UNESCO el 2023).
En este contexto, el Seminario Nacional e Internacional de Educación Inicial 2025 —realizado en el marco del Mes de la Minería, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto al Ministerio de Minería y el Gobierno Regional— puso el foco en el derecho al juego y la importancia de este como herramienta de aprendizaje infantil.
Más de 500 profesionales, técnicos y directivos de la educación inicial, así como padres y cuidadores, participaron activamente en esta jornada, con el objetivo de fortalecer los métodos de enseñanza y el buen aprendizaje a través del juego, como una vía efectiva para que niños y niñas desarrollen sus habilidades y conocimientos.
“Fortalecer a la primera infancia es un pilar clave en el desarrollo de las comunidades, el dedicar nuestras energías y compromiso con niños y niñas, repercute en su desarrollo futuro, sabemos que infantes con una base sólida, podrán explotar al máximo su potencial”, indicó Marko Razmilic, presidente de AIA.
Perspectivas enriquecedoras y compromiso docente
Ponencias de expertas fueron fundamentales para ahondar en esta materia. Es el caso de Sandra Durán, doctora en educación social de la Universidad de Granada – España y decana de la Facultad de Educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, quien expuso sobre la importancia del juego en los primeros años.
“A través de esta interacción podemos conocer a nuestros hijos, a nuestros estudiantes, saber qué les gusta, qué les divierte, cuáles son sus intereses. Un espacio sano e interactivo de juego, nos puede ayudar a potenciar al joven y adulto en el que se convertirá ese niño o niña a futuro”, subrayó Sandra Durán.
Junto a ella, participó Elleine Ocampo, jefa de Gestión Curricular de la Subsecretaría de Educación Parvularia y magister en educación con mención en evaluación de aprendizaje, centrándose en el derecho al juego y la participación de la niñez.
“Es relevante informar de los beneficios del juego en la niñez, ya que es un espacio de aprendizaje, de desarrollo y de libertad; debemos promoverlo y potenciarlo, tanto en el lugar donde se educan, como también en el hogar”, aseveró Elleine Ocampo.
El Seminario reunió a mundo público, privado y educadores, en torno a una verdad subrayada por las expositoras: el juego es una forma de expresión infantil, libertad y construcción de identidad.
Alonso Fernández, SEREMI de Educación, destacó que “es importante poner el foco en la infancia; esto nos impulsa a seguir trabajando, todos los actores de la sociedad debemos unirnos y articular programas y acciones, en beneficio de niños y niñas”.
Las reflexiones compartidas durante este encuentro resaltaron el valor del juego no como un complemento, sino como una herramienta de importancia en el aprendizaje durante la primera infancia, especialmente en contextos de diversidad y neurodesarrollo.
“Nuestro jardín infantil es de alta vulnerabilidad social, por lo que propiciar espacios de juego, desarrollo y esparcimiento para nuestros estudiantes es fundamental. Esta actividad es muy valorada, para aprender nuevas técnicas de enseñanza que podemos aplicar en el aula”, puntualizó Karen Navarro, directora del jardín infantil Los Pequeños Navegantes.
Por su parte, Daniela Figueroa, encargada del programa regional Crecer en Movimiento, del Instituto Nacional del Deporte, agregó que “este encuentro relevó el juego como piedra angular, no solo para el aprendizaje sino también como actividad que aborda vida sana, infancia integral, educación; todo ello permite que niños y niñas se desarrollen a través de actividades lúdicas, como mecanismo de formación humana”.
Albemarle, Antofagasta Minerals, Antofagasta Terminal Internacional, Capstone Cooper, Centro Médico del Trabajador, CODELCO, Colbún, Compañía Minera El Abra, Complejo Metalúrgico Altonorte, Compañía Minera Lomas Bayas, Empresa Portuaria Antofagasta, Escondida | BHP, Ferrocarril Antofagasta, Grupo Gómez, Guiñez Ingeniería, HMC Michilla, Parts Supply, Sierra Gorda SCM, Spence | BHP y SQM son los socios estratégicos que han adherido al Mes de la Minería 2025, con el patrocinio de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.