19.6 C
Antofagasta
miércoles, 29 octubre, 2025
spot_img
Región

Calama cuenta con sala de parto intercultural: espacio responde a demanda histórica de mujeres rurales e indígenas

Las instalaciones fueron inauguradas en mayo de este año en el Hospital Dr. Carlos Cisternas. Personal de SernamEG las visitó e invitó a utilizarlas, destacando que permiten que futuras madres den a luz de acuerdo a sus valores y creencias.

Profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) visitaron la Sala de Parto Intercultural del Hospital Carlos Cisternas de Calama, inaugurada en mayo de este año, a fin de interiorizarse del modo en que las mujeres pueden acceder un servicio donde coincidan factores de salud, culturas y género.

Tras conocer la sala, ubicada en el tercer piso del recinto asistencial, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, comentó que “acabamos de apreciar un espacio seguro que es la respuesta institucional a una demanda histórica de las mujeres rurales e indígenas de nuestra región. Quisiera destacar el compromiso que ha asumido el hospital para habilitar este recinto, pues permitirá a las mujeres ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, especialmente en el momento del parto, de acuerdo a sus propios valores y creencias”.

La habilitación de este espacio fue el resultado de una demanda expuesta por dirigentas del interior de la zona en una de las sesiones de la Mesa Ampliada de las Mujeres Rurales Indígenas, efectuada en Caspana en 2023, posterior a lo cual la Asociación de Sanadoras y Sanadores Lican Hampitur colaboró con la entrega de técnicas ancestrales y apoyo para el financiamiento.

Durante el recorrido estuvieron presentes además personal del Servicio de Salud de Antofagasta y del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG sumándose de este modo a la etapa de difusión en que se encuentra la Oficina Intercultural del hospital dirigida a mujeres de ascendencia indígena y aquellas que sin pertenecer a una etnia adhieren a la cosmovisión de las culturas originarias.

La campaña considera la impresión de material informativo, a fin de, según palabras del director (s) del Carlos Cisternas, Patricio Toro Erbetta, dar a conocer “con orgullo el privilegio de tener una sala implementada con respeto a las tradiciones de las mujeres embarazadas que deseen ocuparla. Además, está hecha con todos los requerimientos sanitarios suficientes para un parto, a objeto que se sientan acompañadas en este proceso”.

En septiembre de este año, la gestora de matronería del hospital, Yohanna Auad Salman, compartió consideraciones específicas de esta campaña a dirigentas de diversas comunidades del interior de la zona presentes en la tercera sesión de la Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena organizada por SernamEG en Solcor.

Auad reiteró que quienes deseen hacer uso de esta sala, cuentan con la posibilidad que al momento de “dar a luz” participe una partera de la comunidad originaria. Dijo además que las mujeres que viven en localidades lejanas de Calama pueden ser trasladadas desde el Cesfam -Centro de Salud Familiar- de San Pedro de Atacama hasta Calama.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img