15.6 C
Antofagasta
miércoles, 3 septiembre, 2025
spot_img
Columna de opinión

Clusterización: estrategia para la diversificacion, desarrollo y bienestar

"Clusterizar la industria minera es reconocer y trabajar con esta industria como la locomotora que tiene la capacidad endógena para 'tironear' el crecimiento y desarrollo de los 'carros' del desarrollo sostenible", Fernando Cortez Guerra, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta

La clusterización minera es una estrategia para contribuir a maximizar la competitividad, el bienestar, la prosperidad y el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestra región. Esta estrategia orienta y busca concretar acciones necesarias y sinérgicas para construir nuevos y sostenibles acervos de capital (sectores creadores de valor), aprovechando las oportunidades que se despliegan en torno al crecimiento de este motor económico. Para liderar este proceso, los sectores públicos y privado crearon la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Clusterizar la industria minera es reconocer y trabajar con esta industria como la locomotora que tiene la capacidad endógena para “tironear” el crecimiento y desarrollo de los “carros” del desarrollo sostenible; tales como otros sectores productivos (puertos, energía, recursos hídricos, turismo, industria proveedora, servicios y otros), empleo, conocimiento y tecnología, medioambiente y cultura, recursos humanos, innovación, emprendimiento, infraestructura y servicios comunitarios claves como educación, salud, vivienda. Lo anterior debe ser abordado desde una mirada integral, comprendiendo que la participación de todos es clave, para lograr que este trabajo mancomunado adquiera el reconocimiento y la legitimidad social que se merece. Este proceso requiere trabajo en equipo, visión y objetivos compartidos del mundo público, privado, académico y social.

Una herramienta concreta y potente para seguir avanzando en el proceso de clusterización, es la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta, EMRA, instrumento impulsado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Antofagasta, destinada a generar encadenamientos entre la actividad minera y los grandes objetivos económicos, sociales, ambientales y culturales de nuestra región.

En la actualidad, el proceso de maduración de nuestro clúster minero nos demanda la consolidación de ecosistemas virtuosos en ejes claves para nuestro desarrollo. Hablamos de los ecosistemas de educación técnico-profesional y superior, de innovación y emprendimiento, ciencia y tecnología, empresas proveedoras, oferta/demanda y contratación, salud, vivienda y desarrollo urbano, turismo, medioambiente.

Proyectos concretos como Impulsa 4.0, Código Futuro, Futuro Técnico, Mejores Técnicos para la Industria, Aster, Fondo Copérnico, Lanza Tu Innovación, Instituto de Tecnologías Limpias, Instituto del Litio y Salares, Atacama Angels, Fondo de Innovación Social y otros, son ejemplos concretos de actores de los ecosistemas de educación y de emprendimiento e innovación. A este respecto, la creación y financiamiento histórico del Instituto de Tecnología Limpias, ITL, el Instituto de Litio y Salares -con casas matrices en la Región de Antofagasta- son prueba del impacto de la clusterización en la agenda nacional, y cómo Antofagasta está posicionada.

Complementariamente a lo anterior, y dado el desarrollo energético, portuario, hídrico, industrial, tecnológico, innovador, inducido por la clusterización minera, estamos frente a un nuevo escenario estratégico para nuestro desarrollo regional: una estrategia de clusterización multisectorial sinérgica y global, donde todos los actores deben coordinar y cocrear valor económico y social para toda la sociedad regional.

 

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

close-link