15.6 C
Antofagasta
lunes, 21 julio, 2025
Agenda Ejecutiva

Con éxito se realizó la segunda asamblea ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias

La iniciativa impulsa la creación de una nueva industria de energía limpia y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada del país en su historia.

Tras la firma del convenio entre la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), se llevó a cabo con amplia convocatoria (en modalidad presencial y remota), la segunda asamblea ordinaria de la entidad. En la ocasión se abordó el proceso de instalación de la gobernanza, la gestión administrativa y financiera, y se presentaron a los nuevos profesionales que liderarán diversas áreas de este desafiante proyecto. 

El ITL es un consorcio creado como parte de un acuerdo entre Corfo y la empresa SQM Salar, con el objetivo de impulsar la creación de una nueva industria de energía limpia y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada del país en su historia, consiguiendo congregar a universidades chilenas, centros de investigación, actores de la academia (nacionales y extranjeros) y a destacadas empresas mineras y de generación eléctrica.   

Respecto a los contenidos analizados en el encuentro, el director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), Patricio Aguilera sostuvo que “seguimos avanzando en consolidar y fortalecer el ITL, a partir de la entrega de la cuenta anual de la memoria explicativa y los EEFF auditados del ejercicio 2024”.

En tanto, el presidente del directorio del ITL y vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la UA, Dr. Carlos Portillo Silva, señaló que “se trataron los temas que se abordan en las cuentas públicas, de todo lo realizado durante el año 2024, considerando que hay muchos desafíos, ya que existe un completo plan de trabajo relacionado a los proyectos que se van a ejecutar y durante el segundo semestre se va entregar un calendario de presentación de los proyectos que comenzarán a ser ejecutados durante el año 2026”.

El desarrollo y la investigación del ITL enfrenta desafíos claves, en su rol y contribución en la transición hacia la denominada carbono neutralidad al 2050, la integración de la economía circular (valorización de los pasivos ambientales y reutilización de recursos); gestión de la biodiversidad, vinculación con las comunidades, fomento de la innovación y transferencia de conocimiento, entre otros retos. 

Líderes y equipo de trabajo del ITL

En la oportunidad se presentó al equipo de trabajo, integrado por el ingeniero civil industrial, Víctor Gacitua Molina, quien asumió el cargo de gerente de Operaciones, Proyectos y Programas, con amplia trayectoria en innovación en Chile y en el extranjero. El área de Litio y Cadena de Valor la liderará el investigador de la UCN, Dr. Víctor Rojas Contreras, profesional con una vasta experiencia en materiales anódicos y catódicos para baterías de hidrolítico, y desarrollo de procesos de extracción sustentable del elemento alcalino.  

El doctor en Ingeniería Mecánica Industrial, David Molina Concha, será el líder en Minería Sustentable, labor que se enmarca en su línea de investigación, basada en aplicaciones de inteligencia artificial para sistemas productivos y desarrollo sostenible enfocada en la competitividad de la industria. 

Por su parte, la ingeniera civil industrial Fabiola Millanao, dirigirá el área de Project Manager Office (PMO), con la misión enfocada en la gestión de los proyectos y la cadena de valor. La profesional cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la minería, energía y en la industria petrolera. 

El cargo de asistente de la dirección ejecutiva lo ejercerá la bióloga y candidata a doctora en biotecnología, Marysol Paz, apoyando además la gestión de la gerencia de proyectos y diversas áreas de desarrollo e investigación. 

El ITL ya es una realidad y el desafío es aprovechar las condiciones únicas de la región de Antofagasta para crear un ecosistema de innovación y una nueva industria que transformará la estructura productiva y calidad de vida del norte de Chile y el país.  

COMPARTE ESTA NOTICIA