17.6 C
Antofagasta
martes, 14 octubre, 2025
spot_img
Antofagasta

Discusión presupuestaria: Gobernador de Antofagasta pidió normativa para destrabar los recursos del litio

Desde el Congreso Nacional, Ricardo Díaz afirmó que “debemos tener un presupuesto propio que acoja los recursos del litio para ir resolviendo las necesidades en educación, salud, vivienda, además, de agua y alcantarillado en las comunidades del interior que, hoy en 2025, no cuentan con el vital elemento”.

El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, realizó una extensa presentación en la cámara alta del Congreso, en la que abordó aristas relevantes. La primera tuvo relación a la ejecución presupuestaria del GORE Antofagasta y las dificultades para acelerar los procesos de inversión cuando las diversas carteras regionales priorizan las propias. 

“Se nos juzga como intendentes, pero no somos intendente. No tengo la potestad de exigir a los distintos servicios públicos que aceleren la inversión por sobre la inversión que tienen desde sus mismas carteras. La cartera del MOP y el Serviu es alta, pero ellos prefieren agilizar sus propias inversiones que los recursos que tienen por el Gobierno Regional”, expresó la autoridad.

En relación a lo anterior, el gobernador indicó que se tomarán acciones que permitan al GORE (mayor dotación de profesionales) y a otros servicios, como los municipios, contar con “un programa de asistencia técnica para fortalecer la capacidad de formulación de proyectos de nuestros municipios”, indicó Díaz. 

“Requerimos una mayor condición de equidad en la salud, educación, en vivienda, porque no tenemos buenas condiciones considerando que somos la capital mundial de la minería, es por eso, que tenemos una serie de proyectos que tienen como sello la equidad territorial. Además, de fortalecer los programas propios (GORE)”, añadió. 

Programa Litio

El segundo punto expuesto fue el denominado “Programa Litio”, el que si bien cuenta con una abultada suma de recursos para la región no permite a los gobiernos regionales contar con un “mecanismo” para poder utilizarlo. 

“Recibimos fondos extraordinarios del litio y eso fue un gran logro para la región, pero, se entrega el fondo y no el mecanismo para poder utilizarlo. Contraloría hace unos días me preguntó en qué hemos gastado los fondos del litio y resulta que desde el año 2018 que no se ha gastado nada, entonces, necesitamos un programa semejante al que tiene Magallanes para resolver nuestras demandas históricas”, comentó el jefe regional. 

En esa línea, Ricardo Díaz fue enfático en señalar que se deben destrabar los recursos litio, y agradeció a los senadores de la región por su apoyo en la discusión. “Nos parece que para la región de Antofagasta esta ley de presupuesto donde se establece un programa propio para la ejecución de los recursos del litio es algo trascendental, es por eso, que agradecemos el apoyo de la senadora Núñez y el senador Velásquez en la tramitación de esta ley, porque en la medida que podamos tener ese programa propio vamos a poder destrabar los recursos del litio y así resolver las grandes brechas que tenemos en la región”. 

Por su parte, la senadora Paulina Núñez acotó que “es fundamental que los recursos provenientes del litio se destinen de manera efectiva para mitigar las externalidades negativas que genera su explotación. Debemos garantizar que los proyectos de inversión financiados con estos fondos beneficien directamente a las comunidades afectadas”, subrayó la legisladora.

El senador Esteban Velásquez, en tanto, señaló que “la actual discusión se trata de transformar el discurso descentralizador en política pública y de ver cómo empujamos el verdadero proceso descentralizador  que está es nuestra manos, porque es voluntad política, incluso a veces no pasa ni por recursos, sino que,  decir verdaderamente al gobierno de turno, al Estado de Chile, pierda un poco más de autonomía política, poder político y poder económico y entreguemos esa autonomía, porque claro, vamos a tener el fondo del litio y mañana, el fondo de las madereras, de las salmoneras, de la fruta, fondo del vino, y van a estar ahí sin posibilidades de desarrollo”, rebatió. 

Detalles del programa

Los recursos financieros no provienen de la recaudación fiscal tradicional, sino de un «Convenio de Aportes» suscrito entre la empresa minera SQM Salar S.A. y el Gobierno Regional. Esta configuración particular de los ingresos es de vital importancia, ya que sitúa los fondos fuera de los mecanismos habituales de asignación de recursos estatales, como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). La presencia de una entidad de fomento como CORFO en el convenio denota la relevancia estratégica del acuerdo y su alineación con objetivos de desarrollo productivo más amplios.

Propuestas de áreas de inversión inicial: innovación y futuro (de alcance regional figuran centro satelital-Cerro Mackenna); brechas históricas (en salud figuran: postas rurales Atacama La Grande-Alto El Loa-hospital San Pedro de Atacama-Ollagüe, en educación figuran: escuela Licancabur-Complejo Norte Antofagasta con 3 mil 500 cupos- el liceo C-20 Taltal, entre otros); proyectos emblemáticos por comunas (Complejo deportivo Mejillones-universidad para Calama y CFT Tocopilla).  

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img