El senador Pedro Araya (PPD) sostuvo que la inscripción de la primaria presidencial en la centro izquierda abre la posibilidad a que exista una sola lista parlamentaria para las elecciones de noviembre, acuerdo que evitará una dispersión de votos que beneficie el avance de la derecha en la región en la Cámara de Diputados. El oficialismo tiene tres de los cinco legisladores en esa instancia, sin embargo, la oposición ha ganado terreno en los últimos comicios en la zona y a nivel nacional se ha instalado el debate de que el próximo gobierno será de derecha.
“No comparto esa idea, porque los resultados electorales globales en concejales y cores, en la práctica muestran que lo que tenemos hoy en Chile es un empate entre la izquierda y la derecha”, afirmó el senador. En esta materia, Araya critica a la oposición indicando que en la derecha la candidata favorita Evelyn Matthei, quien no logra despegar del 28%, pese que lleva más de 3 años haciendo campaña y es probable que más que subir baje. Incluso, adelantó que, si llega a concretarse una alianza entre Kast y Kaiser para una candidatura única, lo más probable es que Evelyn Matthei no pase a segunda vuelta.
- Considerando el resultado de Republicano en la última elección y que el Partido Nacional Libertario se constituyó en marzo y es el segundo con más militantes después del PDG en Antofagasta. ¿Cree que esta “efervescencia” por la derecha llevará a un retroceso parlamentario en Antofagasta?
Es temprano para hacer ese tipo de pronósticos, primero porque se trata de elecciones que son absolutamente distintas. En segundo lugar, todavía no se conoce quiénes serán los candidatos, porque hay mucha votación que es personal y lo tercero dependerá de cómo se armen las listas parlamentarias. Con el sistema electoral que tenemos buena parte de la elegibilidad pasa por la conformación de las listas parlamentarias. En el caso de Republicano, todos pensaban que arrasarían en la elección y no sucedió eso. Ellos ya dejaron de ser la novedad y en la derecha extrema ese espacio ahora lo ocupa Kaiser, aunque no pasan de eso, de ser una novedad.
- ¿Cuál es su explicación de por qué en Antofagasta crecieron estos partidos?
Porque el discurso populista de Republicano y sobre todo de Kaiser conecta muy bien con la molestia de la región de Antofagasta, principalmente con el tema migratorio. Una gran parte de la conexión que ellos logran con la gente de la macrozona norte y de la región especialmente tiene que ver con estos temas. Es un discurso, probablemente, de lo más extremo que hemos visto en el país y eso le hace sentido a mucha gente molesta con la situación migratoria.
- ¿Comparte la idea que se ha instalado de que el próximo gobierno será de derecha?
No comparto esa idea, porque los resultados electorales globales en concejales y cores, en la práctica muestran que lo que tenemos hoy en Chile es un empate entre la izquierda y la derecha. Lo que nosotros vemos por el lado de la derecha es que la candidata favorita Evelyn Matthei no lo logra despegar del 28%, pese que lleva más de 3 años haciendo campaña y es probable que más que subir baje. Ha cometido bastantes autogoles, no logra conectar y si llegara a producirse una alianza entre Kast y Kaiser para un candidato único es muy probable que Evelyn Matthei no pase a segunda vuelta.
En la centro izquierda, mi impresión es que el electorado comenzará a ordenar ahora con las primarias. Tendremos un proceso muy competitivo que permitirá reinstalar las ideas del progresismo y la centro izquierda y, una vez que tengamos uno o una cantidad común, probablemente habrá un aglutinamiento de la votación en torno a ese nombre. La elección presidencial no está resuelta a pesar de lo que dicen numerosas encuestas u opinólogos y solo hay que mirar lo que ocurrió en la última presidencial, cuando nadie pensaba que Gabriel Boric sería presidente.
- ¿Qué amenazas observa si el próximo gobierno eventualmente lo conforme la derecha?
Veo una serie de problemas si el próximo gobierno es de derecha y el primero es que ninguno de sus posibles presidenciables tiene capacidad de ordenar ni siquiera a la propia derecha. Viviríamos un marco de ingobernabilidad bastante fuerte, ya que, por ejemplo, Evelyn Matthei no fue capaz de ordenar en algo tan sencillo a los senadores para evitar que Manuel José Ossandón fuera presidente del Senado.
Por otra parte, hay una serie de diferencias respecto del discurso que tiene Kast, Kaiser y Matthei y no se ve que lleguen a puntos en común. Y lo que grafica aún más que la derecha no puede ponerse de acuerdo en lo más mínimo es que no fueron capaces de armar una primera. Además, tendrán que resolver una serie de problemas estructurales y probablemente la derecha tiene menos manejo para resolverlos. Como lo que ocurre en materia de salud o previsión social, porque pese a que se aprobó la reforma previsional, mi impresión es que seguirá la presión respecto de las bajas pensiones.
- ¿Qué tan factible es la posibilidad de acuerdos en las listas parlamentarias, factor clave en este tipo de comicios?
La centro izquierda al inscribir una primaria de amplio espectro abre la puerta a que probablemente existirá una lista parlamentaria amplia que represente a toda la socialdemocracia y el progresismo en su conjunto. Es posible que en el interior de la centro izquierda exista una sola lista parlamentaria, algo que no se ve que pueda ocurrir en la derecha.
- ¿Esto es algo acordado en conversaciones preliminares o por lo sucedido con la primaria presidencial?
Un camino es la carrera presidencial y otro es la carrera parlamentaria, pero siempre hemos conversado que, en el caso de armar una primaria, lo ideal era que todos los partidos que participaran también integraran la lista parlamentaria en un solo pacto. Pero eso tiene que resolverse en las próximas semanas. Pero sí he insistido en la centro izquierda es que debemos hacer un esfuerzo para que en ese pacto parlamentario esté incluida la Democracia Cristiana.
- ¿Estas conversaciones partirán una vez resuelta la primaria presidencial?
Son conversaciones que ya comenzaron, sin embargo, una vez que conozcamos el resultado de la primaria se agudizarán, porque vendrán encima los plazos de los procesos electorales.
- ¿Continuarán con el concepto de “el que tiene mantiene” o pueden surgir otros nombres?
Eso dependerá de cómo se armen las listas, porque siempre se ha mantenido el criterio de que el partido que tiene el cupo lo retenga. En el caso de Antofagasta hay una cantidad importante cantidad de diputados a nominar y probablemente primará ese criterio respecto a aquellos partidos que representación parlamentaria en la región. Pero todo esto será materia de conversación con muchas más personas cuando termine la primaria.
- ¿Qué tanto pesará la gestión del gobierno a la hora de las votaciones al ser prácticamente toda la izquierda parte del oficialismo?
Obviamente el gobierno tendrá un grado de influencia en la elección presidencial y parlamentaria, porque, si bien es cierto no será una suerte testeo a la administración saliente, sí incidirá de cierta manera en el resultado. Pero también hay que tener presente que esto debe contraponerse con las nuevas ideas que se presenten a la ciudadanía, así como también con el despliegue que hagan los candidatos durante la campaña.
- La senadora Núñez es vocera de Matthei y Velásquez de Mulet. ¿Con quién está su apoyo?
Estamos trabajando en el equipo programático de Carolina Tohá, preparando algunos temas centrales para proponer al país, con un rol bastante activo en esas materias, lo que también haremos en el momento del despliegue territorial.
- ¿Qué énfasis tendrá la campaña?
Por lo menos la primera parte está pensada para reencantar al votante de la centro izquierda, al votante del socialismo democrático para que participe en la primaria y acompañen a Carolina Tohá. A partir de eso rediseñar un discurso respecto de cómo abordar los problemas que tiene el país, especialmente en temas de seguridad, economía, salud, entre otros. Queremos abordar esto como una construcción más colectiva y en su minuto asumiremos un tarea más relevante en la campaña.