El antofagastino Harold Mayne-Nicholls inició el camino para recolectar firmas e inscribir una candidatura presidencial independiente. Durante este proceso, explicó, al conversar con personas de diferentes regiones ha recibido un idea general, la seguridad. “La gente quiere seguridad en todo orden de cosas, no sólo contra a la delincuencia”, apuntó el periodista que entre el 2007 y el 2011 fue presidente de la Asociación Nacional de Fútbol.
Gracias a su experiencia también como dirigente de la FIFA, Mayne-Nicholls conoce la realidad de varios países, la cual sirve de ejercicio para comparar lo que ocurre con un territorio como Antofagasta, la gran generadora de importantes recursos para el Estado. “En otras partes del mundo la riqueza queda en la zona que la produce, no toda por supuesto, pero sí una cantidad importante”, cuestionó.
El director ejecutivo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 estuvo en la región desarrollando una serie de reuniones para asegurar las 35.361 firmas que necesita para inscribirse como independiente, encuentros que siguen esta semana en Concepción. En estas visitas solo informa los detalles de su aspiración y precisa que en el sitio web patrocinantes.servel.cl, los interesados pueden entregar su apoyo.
- ¿Cuándo y por qué surgió la motivación de ser candidato presidencial?
Esto surgió después de los Juegos Panamericanos, hubo muchísima gente que se me acercó y me hizo ver que podía liderar bien un proyecto en cualquier instancia. Después de una charla que di en Temuco surgió la idea de hacerlo en búsqueda de una candidatura presidencial.
- ¿Cuál fue la respuesta de la familia, entendiendo que es un desafío grande, con mucha exposición y desgaste?
Eduqué a mis hijos en un sistema lo más pluralista posible, que cada uno tuviera su propia opinión y fueran capaces de tomar sus decisiones. Tengo cinco hijos, cinco varones y con mi señora somos siete en la familia, así que hay siete opiniones diversas, pero todos me apoyan al final del día y eso es lo importante.
- ¿En qué sector político se ubica?
Estamos buscando las firmas justamente porque mi posición está plenamente en el centro. Más que posición política, lo que quiero es llevar proyectos y desarrollarlos. Mi timbre toda la vida ha sido la gestión y voy a trabajar por ese camino.
- ¿Qué ideas le transmite la gente en este proceso de búsqueda de firmas?
Hay una idea general y es el tema de la seguridad. La gente quiere seguridad en todo orden de cosas, no sólo contra a la delincuencia, sino que frente a todo y eso es lo que nosotros vamos a tratar. Seguridad laboral, jurídica, en salud, seguridad cultural, deportiva y en todos los temas en los que la seguridad está inserta. Ese es nuestro gran tema, trayendo más inversión al país y que los inversionistas también tengan seguridad, todo esto obviamente con más beneficios sociales que tanto necesita la comunidad.
- ¿Cuáles son sus propuestas para las regiones, sobre todo para el norte y en específico para Antofagasta?
Siempre lo he dicho, me sorprende muchísimo que lo que se produce en el norte no quede 100% aquí, sino que se distribuya. Ahí hay un tema muy profundo que trabajar y espero ser capaz de hacerlo. Realmente el norte de Chile, Antofagasta, Iquique, Arica, Copiapó, producen muchísima riqueza y no toda se queda. Se necesita un cambio regional en todo sentido y que las regiones reciban sus recursos como corresponde.
- Ha tenido la posibilidad de conocer distintas experiencias internacionales. ¿Qué observa en otros países que reflejan el desarrollo en sus ciudades, lo que no ocurre en esta zona?
En otras partes del mundo la riqueza queda en la zona que la produce, no toda por supuesto, pero sí una cantidad importante. En segundo lugar, tienen un desarrollo propio y no toda la gente quiere emigrar a la capital y también he visto una identificación con su zona, algo que no siempre se ve en Chile. En el país algunos no se sienten cómodos diciendo de qué región vienen, lo que es todo lo contrario en mi caso. Y eso debe cambiarse.
- En su momento pretendieron tentarlo para que se presentara como candidato a alcalde por Antofagasta. ¿Por qué declinó?
Me lo pidieron varias veces desde el 2010. Me encantaría, es mi ciudad, la que quiero y donde disfruto, pero tengo que ser realista, con toda la familia viviendo en Santiago es imposible. Incluso alguien me alcanzó a decir que podía hacer como los mineros, turnos de “4×3”, Pero dije que eso sería una falta de respeto hacia la gente, así que no hay ninguna posibilidad y esa es la razón principal por la que ni siquiera acepté estudiar la posibilidad. Me parecería una falta de respeto para los antofagastinos que desde Santiago dirigiera la ciudad, eso no corresponde.
¿Ese ofrecimiento vino desde algún sector político o como independiente?
No recuerdo cuáles porque han pasado mucho tiempo, pero fue de dos o tres partidos.
¿Juntar las firmas para una candidato presidencial es una tarea bastante compleja, en el caso de no conseguirlo, vería la posibilidad de presentarse como candidato a diputado por Antofagasta?
No, porque me parecería una falta de respeto con la gente. Hay más de siete mil personas que ya han firmado por nosotros y eso quiere decir que están dispuestos a la candidatura presidencial y después presentarse a otra cosa sería poco serio. Esa posibilidad no existe, quiero llegar hasta el final buscando las firmas y quiero ser capaz de conseguirla. Estas se consiguen en patrocinantes.servel.cl y espero conseguir todas las firmas.
Las expectativas son terminar esto antes del 18 de agosto, que es la fecha límite. Esa sería nuestra gran alegría y estamos trabajando para lo tengamos antes, porque así podremos con propiedad presentar un programa de gobierno. Hoy no lo podemos hacer porque ley lo impide y también presentar equipos, lo que, si bien no cuenta con impedimento, no tiene mucho sentido presentar los equipos si todavía no tenemos las firma.
Al conversar con la gente, ¿cuáles son las inquietudes o consultas que le manifiestan?
Básicamente el tema es la seguridad en todo sentido. La gente lo grafica de una manera muy simple, dicen que su interés es salir de su casa temprano, despedirse de los suyos, ir a un trabajo digno con un sueldo que les permita dar esperanza de cumplir sus sueños a los suyos y que al volver a casa estén todos. Eso es lo que la gente sueña anhela en Antofagasta y cualquier otra parte del país. No hay mucho más que eso, después vienen otros temas obviamente, pero ellos quieren seguridad en todo el sentido de la palabra.
¿Qué cambios debería tener el fútbol profesional y cuál es su evaluación de las sociedades anónimas?
El cambio principal del fútbol chileno, desde mi punto de vista, es que debiera de alguna manera volver a ilusionar grande por su desarrollo. Volver a creer en los jóvenes, volver a darles oportunidades, a sentir pasión por lo que se hace y no verlo como un simple negocio o una empresa. Por ahí va el tema principal y hoy la gente no se identifica con los clubes justamente por ese tema.
(En las sociedades anónimas) hay una parte donde han estado de manera positiva contribuyendo al fútbol, lo relacionado con el pago de los sueldos y las obligaciones, lo que antes no existía. Aunque les queda muchísimo, porque, no todas, pero una gran parte de ellas, han olvidado que los hinchas son el principal sostén de los clubes y no solo el negocio.
¿Cómo ve el momento que atraviesa Deportes Antofagasta y cuánta responsabilidad existe en la administración actual de la institución?
No partimos el año de buena manera, al revés, entregamos puntos que después nos pueden empezar. Pero siempre confío como hincha que el equipo saldrá adelante, no sé si nos dé para llegar primeros, sin embargo, al menos para entrar a la liguilla. De lo contrario, creo, la administración tomará las medidas que correspondan para la segunda rueda enmendar rumbo, ya que la responsabilidad de los dirigentes es justamente esa.