15.6 C
Antofagasta
miércoles, 9 julio, 2025
Agenda Ejecutiva

Expertos del MIT y proveedores locales compartieron experiencias sobre nuevas tecnologías y el futuro del trabajo

Antofagasta vivió la tercera versión del Seminario de Innovación organizado por Antofagasta Minerals y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a través de su Programa de Relacionamiento Industrial (ILP). En él se abordaron los desafíos de la industria en el contexto de la automatización, inteligencia artificial y manufactura avanzada. Además, 12 startups locales, nacionales e internacionales, expusieron sus innovaciones ante más de 350 invitados.

Biodegradación, robótica, automatización, materias primas a base de desechos y nuevas tecnologías aplicadas a las diferentes necesidades de la industria y del futuro del trabajo fueron algunos de los temas destacados en la tercera versión del Seminario de Innovación para la Minería del Futuro desarrollado por Antofagasta Minerals y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en la capital regional.

Más de 350 personas acudieron como público a una convocatoria transversal en la que se reunió el ecosistema de innovación, la academia, proveedores locales y emprendedores con los expertos internacionales, para compartir experiencias, conocimiento y soluciones tecnológicas. 

“Espacios como éste permiten tender puentes entre conocimiento, talento y territorio. Es aquí donde construimos las alianzas que darán forma a una minería alineada con las exigencias sociales, ambientales y tecnológicas del futuro”, expresó Katharina Jenny, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals.

La jornada incluyó exposiciones de expertos del MIT y de ejecutivos del Grupo Minero, además de una nueva edición de su feria de startups, instancia que congregó a emprendedores locales, nacionales e internacionales que presentaron propuestas y exhibieron casos de éxito. “Felicito a Antofagasta Minerals por esta instancia ideal para abrir nuevos espacios para el desarrollo de la minería y atraer el futuro hacia nuestra región”, destacó el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz.

El futuro del trabajo y la IA

Desde el MIT, Ben Armstrong, director ejecutivo del Centro de Rendimiento Industrial, abordó el impacto de la automatización en el mundo laboral. “La preocupación de que la tecnología pueda desplazar el trabajo ha existido desde el siglo XIX, y lo que hemos descubierto en las últimas dos décadas es que cuando una empresa adopta nuevas tecnologías, como software o robótica, termina contratando a más personas en promedio”. 

En tanto, José Pacheco, codirector del programa de Manufactura Avanzada y Diseño del MIT, destacó que las tecnologías avanzadas potencian la industria. “La innovación es fundamental, porque nos permite mostrar las posibilidades disponibles para aportar y mejorar los ecosistemas”.

El gerente de Innovación de Antofagasta Minerals, Francisco Lozano, agregó la importancia del ecosistema local en el desarrollo tecnológico: “Apostamos por un modelo de innovación abierta que combina ciencia, emprendimiento y minería con sentido. Esta colaboración con el MIT impulsa no solo soluciones técnicas, sino nuevas formas de pensar los procesos, el impacto ambiental y la relación con las comunidades”. 

Startups en acción

A través de la feria tecnológica y presentaciones en el plenario, la jornada incluyó soluciones disruptivas en ámbitos como la recuperación de minerales, la automatización de procesos, la movilidad industrial y el monitoreo inteligente de activos. 

Un ejemplo local es “Cuprochlor T”, que es tecnología desarrollada por Antofagasta Minerals que ya está patentada en 26 países y que actualmente se está piloteando en las compañías. Esta tecnología recupera cobre de minerales que antes eran desechados mediante un proceso de lixiviación de sulfuros primarios.

Otra de las experiencias compartidas fue la de la empresa Rudanac Biotech, liderada por la científica antofagastina Nadac Reales, destacada a nivel mundial por ser la creadora del único proceso patentado de biodegradación de chatarra metálica a partir de biotecnología. “Estas instancias son valiosas para generar nexos que permitan dar a conocer lo que estamos haciendo como innovadores. Es un gran avance para proyectar, aplicar y concretar alguna alianza estratégica”.

Del mismo modo, Cobra mostró una innovación implementada en Minera Zaldívar: el primer Patio de Embarque Automatizado que mejora la eficiencia y seguridad. WM Technologies presentó soluciones específicas que está implementando en compañías de Antofagasta Minerals, como la tecnología Magic Eye® (ojo mágico), un escáner láser con inteligencia artificial, que monitorea ductos sin detener operaciones. 

COMPARTE ESTA NOTICIA