14.6 C
Antofagasta
viernes, 11 julio, 2025
spot_img
Policial

Fiscalía advierte alza en tráfico de ketamina en Antofagasta: incautaciones ya suman 240 kilos en 2025

Los decomisos de este anestésico se triplicaron entre 2023 y 2024, y solo en el primer semestre de 2025 ya se superó la cifra del año pasado. El fiscal regional, Juan Castro Bekios, alertó que bandas criminales ingresan esta droga por pasos fronterizos no habilitados debido al alto valor que alcanza en el mercado ilícito.

"La minería es la industria que más movilidad social genera en Chile": José Antonio Díaz, Gte. CEIM

Las incautaciones de ketamina en la Región de Antofagasta registran un importante aumento los últimos dos años, lo que mantiene en alerta al Ministerio Público por la posibilidad de que se trate de un negocio criminal en expansión.

Según datos de la Fiscalía, en 2023 se incautaron en la región 55 kilos de esta droga sintética, cifra que en 2024 se multiplicó por tres, alcanzado los 167 kilos incautados. Durante 2025 la tendencia al alza se ha mantenido, con 240 kilos recuperados sólo en el primer semestre y posibilidades de rondar los 500 kilos a fines de este año. De esta manera, si el pronóstico se cumple, en 2025 las incautaciones de ketamina en la región nuevamente se habrán triplicado.

La ketamina es un anestésico que se utiliza tanto en seres humanos como animales, y cuyos efectos en las personas pueden ir desde pérdida de coordinación, presión arterial elevada y visión borrosa; hasta delirios, alucinaciones, distorsión de la realidad, convulsiones e incluso la muerte, dependiendo de la dosis.

Esta droga también suele ser mezclada con MDMA (éxtasis) y estimulantes como la cafeína, además de colorantes y otros aditivos, para producir el llamado “Tusi”, también conocido como “cocaína rosa”, aunque en su composición no se emplee cocaína.

Frontera

El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, explicó que la mayoría de la ketamina que se incauta en Chile ingresa ilegalmente desde Bolivia y Perú y corresponde a droga que es desviada desde laboratorios.

“Es una droga que está entrando mucho desde países vecinos, donde su uso no está tan regulado como en Chile. La ketamina es actualmente la droga sintética de mayor crecimiento en el mercado ilícito nacional, lo que nos lleva a pensar que las organizaciones criminales están diversificando su portafolios más allá de las drogas tradicionales”, precisó.

Castro Bekios planteó que una de las particularidades de la ketamina es su gran versatilidad, pues es posible encontrarla en distintos formatos (líquida, en cápsulas o polvo), se puede inyectar, aspirar o fumar, y en el mundo del narco además puede ser mezclada con otras sustancias para producir Tusi.

“El Tusi no es una droga específica, sino una mezcla que en realidad suele contener ketamina, MDMA y otros adulterantes. Esta diversidad en su composición impide a los usuarios tomar decisiones informadas y eleva dramáticamente el riesgo de efectos adversos severos cuando se consume”, advirtió el persecutor.

Castro Bekios complementó que el Tusi es una droga de creciente uso en Chile y Latinoamérica, debido a su vinculación con el mundo de la música urbana y las discos, donde llama la atención por su llamativo color, que se asemeja a la “cocaína rosa” que años atrás se popularizó en Europa.

“El Tusi es una copia de la cocaína rosa, no es cocaína rosa propiamente tal. Se originó en Colombia alrededor del año 2018 y luego se expandió a otros países. Para mediados de 2022, el Tusi ya era popular en Chile, Argentina, Uruguay, Panamá, México, Costa Rica, Venezuela, Perú, Bolivia y Paraguay, y hoy es una droga que se puede encontrar en Europa como reemplazo de la cocaína rosa”, sostuvo.

Riesgos

En Chile el aumento de la disponibilidad de la ketamina está estrechamente ligado al fortalecimiento de bandas locales y la incursión de organizaciones internacionales que ven en la extensa frontera norte una gran oportunidad para entrar el mercado nacional.
Hasta hace unos años, las incautaciones de este anestésico eran aisladas y en bajas cantidades, pero hoy es normal encontrarlo como parte de grandes incautaciones de marihuana, pasta base, cocaína y otras drogas, como también acompañando incautaciones de cigarrillos y mercancías de contrabando.

El fiscal Castro Bekios destacó que la ketamina ofrece márgenes de ganancia enormes a las organizaciones criminales que están detrás, pues de un gramo se pueden extraer hasta 40 dosis, lo que no ocurre con otras drogas.

“Esta alta rentabilidad atrae a carteles transnacionales y bandas locales, intensificando la violencia, la corrupción y el lavado de dinero. En Antofagasta incluso hemos tenidos homicidios y secuestros vinculados a quitadas de ketamina”, reveló

Para afrontar este problema, el persecutor dijo que es crucial fortalecer la inteligencia policial y la cooperación internacional con el fin de desmantelar las redes de producción y tráfico, incluyendo el control de precursores. Todo eso, acompañado de políticas públicas que eduquen sobre los riesgos de su consumo. “Solo a través de este enfoque integral se podrá mitigar la amenaza creciente que representan estas nuevas drogas para la sociedad”, apuntó.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img