El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, firmó un convenio de colaboración con el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) para potenciar el trabajo en torno al Corredor Bioceánico, a través de la coordinación y elaboración de políticas públicas de infraestructura con una visión de largo plazo.
El acuerdo lo firmaron Díaz y Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI durante el seminario “Infraestructura Logística para la Consolidación del Corredor Bioceánico en la región de Antofagasta”.
El convenio tiene cuatro pilares de trabajo y el primero promueve la planificación estratégica en ámbitos clave como los recursos hídricos, la infraestructura pública y el desarrollo logístico. El segundo busca colaborar en la transferencia de competencias, orientadas a identificar necesidades, planificar, construir y gestionar servicios de infraestructura física e hídrica. El tercer pilar convoca a actores públicos y privados a instancias de diálogo que enriquezcan este proceso con la experiencia y conocimiento de los distintos sectores. El último punto apoyará la generación de un Plan Maestro Regional de Infraestructura Logística para las próximas décadas, enmarcado en la gobernanza público-privada-académica regional, impulsada por el Gobierno Regional (Gore).
El seminario, desarrollado en las instalaciones del FCAB, fue organizado en conjunto por el Gore y el CPI, actividad que se enmarca en uno de los pilares del plan maestro que fomenta el encuentro y el diálogo de quienes cumplirán roles clave para levantar el Corredor Bioceánico, proyecto que se encuentra en un momento crucial.
“La iniciativa del Corredor Bioceánico creará el espacio dar solución a la gran queja que hay en la región, que la gente se está marchando de la zona, que se está despoblando la región, que ya no quieren vivir acá. Eso se resuelve con más empleo y con la diversificación de la matriz económica, es por eso, que el Corredor Bioceánico tiene que transformar las ciudades, tiene que convertirse en un polo de atracción de nuevos talentos para la región. Eso lo vamos a conseguir en la medida que generemos las condiciones logísticas, las condiciones urbanas, mejoramiento de servicios en las ciudades, y nos vayamos transformando en un polo de servicios”, declaró el jefe regional.
El director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, sostuvo que el Corredor Bioceánico requiere de un trabajo coordinado entre lo público y privado para lograr que la región se desarrolle. “Hay que mirar al Corredor Bioceánico como un gatillo que permita incorporar otras actividades que siempre se han desarrollado en la región, pero que se han desarrollado como enclave como dicen los economistas, la idea es invitarlas hacer parte de un complejo productivo y de desarrollo que active no solo las actividades principales, sino también, el desarrollo de servicios y otras cosas que son fundamentales para lograr que la región se desarrolle plenamente”, afirmó Cruz.