16.6 C
Antofagasta
martes, 19 agosto, 2025
Tribunales

Integrantes de banda dedicada al tráfico de drogas en Calama reciben condena por lavado de activos

El Ministerio Público destacó que es la primera sentencia por este ilícito en la región de Antofagasta. “Esto representa un cambio en la manera que estamos enfocando la persecución del delito”, afirmó el fiscal regional Juan Castro Bekios.

Penas efectivas de 5 años y 1 día de presidio, más una multa de 200 UTM, por el delito de lavado de activos, logró la unidad SACFI de la Fiscalía Regional de Antofagasta para cinco integrantes de una organización criminal que por años se dedicó al tráfico de drogas en la comuna de Calama y cuyas líderes eran conocidas como “Las Tías”.

Dichos imputados habían sido condenados en junio de 2024 por los delitos de lavado de activos, tráfico de drogas y asociación ilícita para el tráfico de drogas, no obstante, un recurso de nulidad presentado por sus defensas obligó a la reiteración del juicio, pero solo en lo concerniente al lavado de activos, manteniendo a firme todo lo demás. 

De esta manera, en juicio oral realizado entre el 30 de junio y 25 de julio de este año, la Fiscalía presentó nuevamente al tribunal la prueba y testimonios reunidos durante la investigación por lavado de activos, logrando acreditar ante los jueces que, entre los años 2020 y 2022, los acusados Jenny Noemí Naranjo Vega, Denisse Gioconda González Sepúlveda, Sergio Fabián Quispe Arellano, Manuel Antonio Almonte Cortés y Nicole Gissel Velásquez Naranjo, con claro conocimiento que el dinero que poseían provenía del tráfico de drogas, ejecutaron distintas conductas destinadas a ocultar o disimular su origen ilícito.

Entre las técnicas mencionadas se encuentra el “pitufeo” que consiste en fraccionar o dividir en pequeños montos transacciones aparentemente aisladas, que se realizan a nombre de uno o varios inversionistas, con el objetivo de no generar sospechas y evitar controles asociados a montos mayores de dinero.

Asimismo, la investigación demostró que, durante este periodo, los acusados realizaron gran cantidad de movimientos bancarios, pagos y compras de diversos artículos en casas comerciales, todo ello, empleando recursos recibidos a través de la venta de sustancias prohibidas.

Cabe señalar que, con esta sentencia, las penas que totales que deberán cumplir los cinco condenados, sumando las condenas previas por asociación ilícita y tráfico de drogas que se mantuvieron a firme, oscilan entre los 15 y 25 años de cárcel, mientras que la banda completa, que además incluía a otros 8 integrantes, suma alrededor de 150 años de presidio.

Primera condena 

El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, explicó que la sentencia es un importante hito para la región, pues se trata de la primera vez que, en una misma causa, se logran condenas por los delitos tráfico de drogas, asociación ilícita para el tráfico de drogas y lavado de activos.

Castro Bekios destacó además que después de numerosos recursos y apelaciones por parte de la defensa, nuevamente un tribunal imparcial encontró a los imputados culpables del delito de lavado de activos, lo que da cuenta de la calidad del trabajo investigativo realizado por el Ministerio Público, respecto a un delito que requiere un “alto estándar probatorio”.

“Esto representa un cambio en la manera que estamos enfocando la persecución del delito en nuestra región y una señal en el sentido que, frente a delitos de este tipo, agotaremos todos los caminos y emplearemos todas las herramientas que nos entrega la ley para buscar las máximas sanciones contra los responsables, como en este caso, que en definitiva se logra una condena por tráfico de drogas, asociación ilícita y, ahora, por el lavado de activos”, indicó.

Caso “Las Tías”

El caso dice relación con una organización criminal que durante años operó en la ciudad de Calama y que era dirigida por dos mujeres (apodadas “las tías”), quienes se habían apoderado de dos inmuebles de esa ciudad, en los cuales instalaron puntos de venta de droga, principalmente pasta base de cocaína. 

Para la ejecución de su plan, la organización contaba con “soldados” o “pilotos”, como se denomina a las personas que se encargan de la venta directa de la droga a los consumidores, los cuales eran constantemente rotados e intercambiados para entorpecer las investigaciones y evitar que estas pesquisas alcanzaran a las líderes o mandos medios de la banda.

La banda fue desarticulada y llevada a juicio gracias a una extensa y compleja investigación desarrollada junto a OS7 de Calama y la Sección Lavado de Activos del Departamento Antidrogas de Carabineros, la cual permitió reunir abundante prueba material, testimonial y documental que daba cuenta de las diversas actividades ilícitas de la organización.

Contra este fallo no cabe recurso posible, por lo que esta larga investigación llega a su fin con una condena por los tres delitos investigados.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

close-link