La senadora Paulina Núñez (RN) fue convocada por Evelyn Matthei para integrar su comando y ejercer las vocerías de las propuestas durante el despliegue de la campaña. La legisladora sostuvo que está aprovechando la instancia para conversar con la candidata presidencial sobre lo que Antofagasta necesita si la representante de Chile Vamos llega a La Moneda. Y uno de esos temas es lograr que la región vuelva a presentar cifras de pleno empleo. Aquello es complejo de conseguir en el país, declaró Núñez, sin embargo, dijo que “si en la región se impulsan y reciben grandes proyectos de inversión, lo primero que debes que pedir a esos inversionistas es que contraten proveedores y mano de obra local. No puede ser que instalados estos proyectos sigamos con una cifra de desempleo casi de dos dígitos”.
La parlamentaria detalló que la idea de su rol como vocera surgió de Matthei, quien armó un grupo compuesto por dos senadoras, tres diputados y cuatro alcaldes para que refuercen sus propuestas. Pero también, señaló la antofagastina, para proponer temas para el programa de gobierno. “Cuando llama la candidata presidencial la respuesta siempre tiene que ser sí, con plena convicción y agradecida. Además, no solo represento a mi partido, también una mirada regional, una agenda de mujeres y la experiencia, por los cargos que he ocupado”, manifestó.
La campaña se ganará con ideas en la calle y escuchando, apuntó, por ello todas las semanas están comunicando propuestas, porque “eso es lo que quieren ver las personas”. También aseguró que, frente a la dispersión de candidatos en la oposición, Matthei y Tohá pasarán a segunda vuelta.
- ¿Cuál es el plan de gobierno de Matthei para Antofagasta?
Cuando asumo este rol entiendo que tengo una tremenda responsabilidad, porque no dejo de ser senadora y a ella le planteo una propuesta para Antofagasta y el norte del país. Transmitimos lo que hoy es más sentido, recuperar el orden, el crimen organizado que está presente en nuestra zona, ordenar la migración irregular, para lo cual ya presentó una propuesta. En nuestra región hay un tremendo potencial de inversión, de crecimiento económico, pero que no queda en las comunas. Así como nuestra zona se ha desarrollado económicamente, también me gustaría que se desarrolle desde el punto de vista social. Que Evelyn Matthei entienda que hemos estado abandonados, postergados, que el desarrollo económico de la región hacia Chile existe, pero que desde el nivel central hacia la región no llega de la misma manera. Esto espero que no solo se vea reflejado en la campaña, sino que también gobernando.
Para que eso ocurra, el rol de nosotros es vital, no abandonar la representación y convencerla de ese mayor compromiso con quien da, con quien entrega. Lo hemos conversado, lo entiende y recordó que cuando éramos gobierno, ella era ministra del Trabajo y yo estaba en la Seremi de Gobierno tuvimos pleno empleo en la región. Cuando hablamos de crecimiento el objetivo está claro, tendremos que lograr que Antofagasta vuelva a tener pleno empleo. Necesitamos volver al pleno empleo y el desarrollo sustentable, que tal vez hace 12 años no era lo principal, pero hoy sí se puede crecer de la mano con el respeto a las comunidades.
- La meta del pleno empleo es bastante ambiciosa, considerando el actual momento económico del país. ¿Creen posible concretar aquello?
Aspirar a un pleno empleo en Chile, evidentemente, es una meta muy compleja de asumir. Pero si tienes políticas públicas que vayan de la mano con las necesidades de la región, por lo tanto, descentralizadas, es posible. Sin en nuestra región se impulsan y reciben grandes proyectos de inversión, lo primero que debes que pedir a esos inversionistas es que contraten proveedores y mano de obra local. No puede ser que instalados estos proyectos sigamos con una cifra de desempleo casi de dos dígitos. En el último trimestre móvil 2024 todavía estábamos con nueve y antes con 11. Si nos ponemos esta meta ambiciosa de volver a tener pleno empleo en Antofagasta no será con políticas nacionales, sino con exigencias locales a las inversiones que se desarrollan en la zona. Esto podemos lograrlo si desde el Estado se exigen estas medidas.
- El hidrógeno verde tiene proyecciones para instalarse en Antofagasta por todas las ventajas que ofrece la región, pero las iniciativas están topando con diversas elementos que retrasan su desarrollo. ¿Cuál es la postura en estas situaciones?
No quiero dejar pasar que me parece vergonzoso que las inversiones se vayan, que la voluntad de otros países de invertir en Chile termine en países vecinos, porque desde el Estado hay una burocracia que demuestra una vez más lo inoperante que han sido frente a la tramitación. En el caso del hidrógeno verde, como se produce a partir de energías renovables y nuestra región es rica en aquello, lo mínimo que uno puede hacer es generar una política pública para atraer estos proyectos y propender a todo lo que necesiten, con tal de desarrollar en la región algo a lo que hemos aspirado hace tanto tiempo. Hay que facilitar el trabajo a quienes quieren invertir y eso no significa que se salten los requisitos y procesos, pero lo que no puede ocurrir es que el camino sea más complejo, más burocrático que lo que incluso está establecido por ley.
El Estado actúa de manera irresponsable, inoperante y borran con el codo lo que se escribe con la mano en el Congreso, que son los proyectos de permisología. Si el gobierno quiere atraer estas inversiones o facilitar el camino a aquellos que ya decidieron invertir en Chile, lo primero que debe hacer es poner discusión inmediata estos proyectos para que salgan del Congreso. Y lo segundo es que con lo que ya tenemos, la ley actual que requiere una mejora a propósito de estos proyectos, es dar prioridad a estas grandes inversiones. Sin embargo, no solo facilitar la tramitación, también exigir cuestiones omo priorizar la contratación de proveedores y de mano de obra local, avanzar con tecnología sustentable. Llegó el momento en que el gobierno en este último año, además con el nivel de deuda con el que están dejando al país es histórico, asuma que debe facilitar la instalación de estas inversiones.
Gasto público
- Se ha indicado que el próximo gobierno encontrará dificultades económicas. ¿Cómo están previendo ese escenario?
Sobre ese punto Evelyn Matthei ha entregado distintas propuestas, pero todavía estamos analizando dónde habrá determinados recortes, porque lo primero es tratar de disminuir la deuda. Cuando lanzó la propuesta en materia de salud señaló que en el gasto público hay un déficit de 12.000 millones de dólares y cuando se hablaba de tijeras, dijo que en realidad hay que llegar con una moto sierra, porque eso es lo que se necesita. En salud, no puede ser que tengamos tal nivel de deuda y, entre comillas, sigamos tomando decisiones que lo único que hacen es aumentar la deuda sin generar inversión. Como cualquier presupuesto para administrar, todos los días hay que pagar un poco para reducir la deuda y lo más importante, tienes que tratar de generar ingresos y en Chile, a nuestro juicio, lo más fundamental es atraer las inversiones.
Y estas nuevas inversiones no solo se atraen con leyes en materia de permisología o haciendo menos burocrático los procesos que hoy tenemos, sino que también dando certeza en el país con no salir innovando con una reforma tributaria, que al final miren en lo que terminamos o con grandes agendas revolucionarias que en nada ayudan a la certeza del mercado y los inversionistas. Por eso será vital tener un gobierno que actúe con prudencia, con responsabilidad, que corte el gasto innecesario del Estado. Con el solo de hecho de comprometerse a atraer más inversión y no contribuir a que se vaya, ya puedes hacer frente a este déficit que recibirá el próximo gobierno.
- ¿Cómo cree que toman los habitantes de Antofagasta las informaciones sobre las multimillonarias inversiones proyectadas en los próximos años, que son de miles de millones de dólares, pero que hasta el momento no se reflejan en el empleo local?
Es una demanda transversal, alcalde al que le preguntes alza la voz para tener mayor contratación de mano de obra local. Cuando hablas con el gobernador también pone el acento allí o por ejemplo, el alcalde Sacha Razmilic lo dijo en un encuentro de alcaldes en Santiago. Es vital entender que, siendo una demanda regionalista, transversal y que aspira a volver a lo que tuvimos con el pleno empleo, hoy debería haber un compromiso y lo tenemos desde nuestra candidatura.
No vamos a lograr tener un pleno empleo en la región con políticas que se diseñen pensando en todo el país, necesitamos incentivos y exigencias regionales a las inversiones que lleguen y eso lo tiene que hacer el Estado. Debe venir desde la presidencia hacia abajo, que cada ministro y delegado presidencial sea instruido en ello y sino exigimos más a los proyectos que están llegando, ya sabemos cuál es el resultado, no se reflejará la inversión en la contratación de proveedores y de mano de obra local.
Región
- La región cuenta con el penal concesionado y está en desarrollo el proyecto para un nuevo recinto en Calama. ¿Las propuestas de la candidata traen algo más para esta zona, considerando que es desierto y que calzaría con la idea de una cárcel de alta seguridad aislada?
Lo primero que hará Evelyn Matthei es continuar con las inversiones en materia carcelaria. Lo segundo es un proyecto para reforzar Gendarmería con un departamento especial para enfrentar el crimen organizado una vez que cae en prisión. El anuncio se hizo para Atacama, allí es donde se tiene pensada la construcción de una cárcel de alta seguridad y en el caso de nuestra región, son medidas de continuidad. Hace varios años, incluso en el gobierno del presidente Piñera, se empezó a conversar la idea de sacar la cárcel de la mitad de Calama para trasladarla fuera de la zona urbana. Como ese proyecto no se ejecutará bajo este gobierno, las cosas que resulten positivas hay que continuarlas. Pero no solamente se necesitan más cárceles, lamentablemente, sino que también más cárceles especializadas y de alta seguridad. No puedes enfrentar en un penal común como los que tenemos el resguardo de personas detenidas por crimen organizado, por tráfico de armas o delitos de sicariato. Valoro y nos ponemos a disposición del trabajo que está haciendo la fiscalía, Gendarmería, la PDI y Carabineros en nuestra zona, porque la única manera de enfrentar el crimen organizado en las cárceles es con una agenda integral.
Cuando el fiscal regional (Juan Castro Bekios) levanta la alerta de que el corredor bioceánico no puede terminar siendo un medio para el crimen organizado, hay una responsabilidad mayor de seguir empujando este proyecto, pero con la claridad de que tenemos cuestiones que deben cerrarse para que no ocurra lo que el fiscal alerta. No tengo ninguna duda que si gobernamos Evelyn Matthei lo va a priorizar, pero esta vez, recogiendo la alerta de la Fiscalía Regional.
- Antofagasta tiene más de 700 kilómetros de frontera, los que según las policías y el Ejército son prácticamente imposible de fiscalizar en toda su extensión. ¿Qué medidas implementarían para el control fronterizo?
Lo que hay no puede desaparecer, a propósito de la presencia de las Fuerzas Armadas en la frontera, entendiendo éstas como infraestructura crítica con una ley que lo permite. Pero también se recoge una propuesta para frenar el incentivo que hoy existe entre los inmigrantes al momento de pensar en venir a Chile y es el fácil acceso a distintos beneficios sociales. Y no estoy hablando de la educación a los niños o de la atención de salud a una persona que evidentemente la necesita. Hablamos de acceso a viviendas sociales o a programas de postulación de fondos para proyectos. Ella señaló que se exigirá cédula de identidad vigente y no un rut provisorio para acceder a beneficios sociales para desincentivar el ingreso por pasos no habilitados. Lo contrario es un incentivo para ingresar a Chile y esto es más eficiente que una zanja o un muro.
- ¿El ingreso irregular al país debe ser considerado un delito?
Sí, porque se viola ni más ni menos que la soberanía de un país, se ingresa sin cumplir sus normas y eso permite que entren caminando quienes forman parte del crimen organizado. Esto no significa que la pena sea la prisión, sino la expulsión inmediata, esa es la sanción. Cuando algunos se oponen a tipificar como delito sin conocer que, en definitiva, esa es la sanción, no entienden lo que está pasando. A esta altura, si no actuamos con normas que permitan ordenar, regular y expulsar a quien no cumple, difícilmente podremos avanzar hacia un país más ordenado.
- El plan habitacional se estancó y calculando el aumento constante en el número de campamentos se necesitarán décadas de trabajo sostenido para solo cubrir la demanda actual. ¿Qué decisiones ven para esta materia?
En el tema habitacional se requiere no solamente mayores recursos, sino que hacerlo más eficiente y entender que guste o no, requiere un trabajo con otros ministerios, porque no es algo que responda exclusivamente al Ministerio de Vivienda. Requiere un trabajo con Bienes Nacionales, con Desarrollo Social para ayudar a la organización de las familias a través de los comités de vivienda. Hay algunas ideas que todavía no se presentan y van desde la construcción, los materiales utilizados, ya que países desarrollados avanzaron ocupando en la construcción madera y no hablamos de material ligero. Estados Unidos construye la mayor cantidad de sus viviendas con este material. También innovación, porque cuando los recursos son escasos hay que innovar y ser más eficientes. Además, hay que asumir que cuando no se avanza como corresponde, lamentablemente, se produce mayor asentamiento en los campamentos y en eso se requiere un plan para tratar estos temas en conjunto.
- El país enfrenta un problema con su tendencia hacia la baja de la natalidad.
No sacamos nada con hablar de salud, de educación, de crecimiento económico y social si no tenemos chilenos y chilenas naciendo. Las causas de este problema son variadas y la respuesta no es única y se requiere acompañamiento, protección, garantía, corresponsabilidad social y conciliación laboral. En vivienda, como ocurre en países desarrollados y perfectamente puede replicarse acá, es que tener más hijos no resulte una carga, sino que, al revés, puedas incluso acceder a más apoyos y más beneficios. En algunos de estos países si tienes más hijos cuentas con una carga menor para acceder a vivienda, ya sean sociales o las que se adquieren con crédito hipotecario. Hoy el registro social de hogares no refleja bien la realidad, las personas terminan alterando la información para obtener un puntaje y acceder a los beneficios.
Desde el Estado y el gobierno que espero le toque liderar a Evelyn Matthei, podamos incentivar la natalidad con políticas públicas, por ejemplo, estableciendo jornadas más flexibles. El programa en materia de baja natalidad será la columna vertebral desde donde saldrán respuestas en materia de vivienda, de educación y beneficios sociales. Chile se está quedando sin recambio y la tasa es tan baja que mueren más personas de las que nacen y eso es un problema para el pago de impuestos, para la fuerza laboral y para una sociedad que no será capaz de sostener el país.
- ¿Revisarán el funcionamiento del sistema de concesiones a raíz de la crisis del Hospital Regional?
El Hospital Regional ha sido una muestra de que ese sistema no funciona bien, de que como en todo contrato, cuando una de las partes no cumple, se rescinde y en algunos casos hasta con cláusulas de multas. Cuando las concesiones son con el Estado vemos que al final del día puedes no cumplir y se siguen manteniendo igual y eso es lo que revisaría. No porque la contratación sea con el Estado se permitirá hacer o dejar de hacer lo que con un privado hubiera sido motivo inmediatamente de término del contrato. Con mayor razón, ya que se trata de servicios para la atención de toda la población, hay que lograr que las concesiones funcionen de buena manera. El caso del hospital es una muestra de que se requiere una mirada, una vuelta más por parte de a quién lo toque gobernar.
- En la región vimos que la reciente dispersión en la elección de gobernadores dejó a Carlos Cantero, quien fue el más votado de la oposición, fuera de carrera para la segunda vuelta. ¿Temen que una dispersión similar en la derecha los perjudique en la presidencial?
No, la carrera presidencial en segunda vuelta se definirá entre dos mujeres, Evelyn Matthei y Carolina Tohá. En la carrera presidencial imperará ese Chile que vimos en el proceso constitucional que fue capaz de rechazar el disparate que había propuesto la Lista del Pueblo en una primera instancia, como también una propuesta ideologizada que fue elaborada en un consejo con mayoría de Republicano. El país entiende que es tiempo de actuar con responsabilidad, con prudencia, sin polarización y que una cosa es lo que propongas a través de un TikTok con un buen orador u oradora, y una muy distinta es lo que luego llevas a un programa para ejecutarlo si llegas a gobernar. No tengo ninguna duda de que en esta elección presidencial va a imperar esa mirada y terminaremos con dos personas que, de una u otra forma conocemos y nosotros trabajaremos para que triunfe Evelyn Matthei.