Autoridades regionales comentaron los beneficios, y especialmente, el importante ahorro de bolsillo registrado en la región de Antofagasta por quienes han hecho uso del Copago Cero en la red pública de salud.
Karen Behrens, delegada presidencial, dijo que en estos tres años desde que comenzó esta política pública impulsada por el Presidente Gabriel Boric se pudo hacer realidad para millones de personas una política donde no prime el bolsillo, sino la salud de las personas. “La población beneficiaria de Fonasa de los tramos C y D pagaban. Hoy, cualquier intervención en la red pública no se paga, por lo tanto, la población confía y agradece este sistema”.
Elba Varas, directora zonal norte de Fonasa, expuso que Copago Cero ha sido usado por más de 50 mil personas en la región.
“Estamos orgullosos y contentos porque como servicio público conmemoramos los 3 años del Copago Cero, lo cual ha significado una política pública en salud que no se paga absolutamente nada”, expuso varas, subrayando que desde su implementación más de 50 mil familias en la región y generando un ahorro total de más de 13,6 mil millones de pesos, por lo que “Copago Cero eliminó una barrera económica, mejorando con esto el acceso a la salud, un tema que es primordial para avanzar hacia un sistema de salud universal, que funcione en base a las necesidades de las personas y no a su capacidad de pago».
Paulina Larrondo, seremi de Gobierno de Antofagasta, argumentó que esta normativa tiene que ver con la universalización de la salud y fortaleciendo la salud pública que presta servicios importantes a la comunidad. “Familias que antes pagaban por prestaciones quirúrgicas, hoy pagan cero. Y el impacto el gigante en los bolsillos de las familias, por lo que la mirada hacia la salud con Copago Cero, cambió para bien de los chilenos”.
“Cuando se instauró el GES hace muchos años atrás, dentro de los principios estaba la protección financiera. Y hoy Copago Cero nos acerca a esta medida gubernamental porque hoy las personas se pueden atender y el costo es cero”, comentó Alberto Godoy, seremi de Salud quien resaltó que los usuarios de la Red Asistencial Médica, después de una cirugía, y cuando pasan por caja y les dicen que el costo es cero, “sienten un alivio gigantesco”.
Francisco Grisolía, director del Servicio de Salud de Antofagasta, argumentó que el Copago Cero la recepción de los pacientes, y sobre todo de las familias que hacen uso del sistema público, se ven beneficiadas porque no tienen que sacar dinero de sus bolsillos para resolver las atenciones que requieren las personas por problemas de salud.
Sandra Guzmán, usuaria de la red, dijo estar feliz que el Copago Cero llegue a todas las familias más vulnerables del país.
“Antes, las familias se tenían que endeudar para poder pagar una atención de salud. Y hoy, con Copago Cero, se evita ese dolor y se cubra una importante necesidad de los pacientes que es la preocupación de no tener recursos porque tienen exención cero en todas sus atenciones”, cerró Guzmán.