17.6 C
Antofagasta
miércoles, 29 octubre, 2025
spot_img
Antofagasta

Presentan avances de proyectos en el marco de la Estrategia Minera de Antofagasta 2023-2050

En la instancia, además se anunció una iniciativa de mejoramiento de infraestructura para el sector de Coloso y la creación de una nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reúso.

La mañana de este miércoles se realizó la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la región de Antofagasta 2023-2050, instancia que se centró en la presentación de los avances en el diseño de iniciativas estratégicas para la región y además se expuso sobre el proyecto “Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso” y sobre la nueva “Planta de Tratamiento de Aguas Servidas para reúso de Antofagasta”.

En relación a las iniciativas que se encuentran en cartera, en salud son un total de 11 (nueve postas rurales, un Cesfam y un hospital), en educación un total de nueve (siete jardines infantiles y dos escuelas multinivel). En el caso del acceso a agua potable y alcantarillado figuran: cuatro disposiciones de agua servidas y dos de agua potable-distribución.

Sobre lo anterior, la posta rural de Socaire presenta un 100% (etapa diseño- apoyo SQM) y la posta rural de Camar también un 100% (etapa diseño- apoyo SQM) y las postas rurales de Talabre y Río Grande presentan un 90 y 80 % respectivamente (diseño-SQM). En educación, los porcentajes de avance fluctúan entre el 25% (terrenos-apoyo BHP) y un 50% (diseño-minera Sierra Gorda). Las iniciativas de mejoramiento de redes de agua potable (10% Colbún-Codelco) y normalización de APR (20%-GORE).

Los porcentajes de avance actuales tienen una optimización de tiempo de 12 a 18 meses de lapso de tramitación, cifra significativamente menor comparación a procesos anteriores. Esto demuestra que el trabajo colaborativo entre lo público y privado va en “muy buen camino”, destacó el gobernador regional Ricardo Díaz.

“Lo que estamos viendo es un adelanto de más de 90 mil millones de pesos que vamos a poder invertir en educación con distintos jardines infantiles, en la habilitación de un liceo, en salud con nueve postas, con la habilitación de un hospital, también con acceso al agua potable para nuestras comunidades y también con una mirada de futuro que nos permita ir generando más proyectos. Aquí la gran minería y la pequeña minería están comprometidos con la región, nos van agilizando los diseños, los estudios, es a partir de ahí donde el gobierno regional puede hacer los proyectos”, señaló Díaz.

AMRA

La asociación de municipalidades de Antofagasta, también cumple un rol fundamental dentro de la Estrategia Minera, pues son los municipios los encargados de recoger las necesidades de sus comunidades, trabajar en las soluciones y buscar apoyo para concretarlas en el menor tiempo posible.

“La alianza estratégica entre el mundo público y el privado, cuando se da con voluntades, siempre trae resultados positivos. Es muy importante el apoyo de profesionales expertos para formular proyectos. Los municipios vemos a diario las problemáticas de los vecinos, nosotros construimos ciudad, el gobierno regional construye región. Esto lo esperábamos hace mucho tiempo”, comentó el alcalde de Mejillones y presidente de la AMRA, Marcelino Carvajal.

Por su parte, el alcalde de la comuna de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, valoró la optimización del tiempo que requiere cada proyecto. “Los avances en servicios básicos y las postas se logra reducir 12 años de gestión para su ejecución a aproximadamente tres años, o sea, hay un avance significativo y asumir estos grandes desafíos que van mucho más allá de lo que puede hacer un municipio entre todos los actores del territorio es algo a destacar”, indicó el edil.

Plan de infraestructura comunitaria en Coloso

Esta iniciativa pertenece a Escondida- BHP y contempla el mejoramiento de la caleta de pescadores, mejoras al borde costero, espacios públicos, mejoramiento de la multicancha, muros y taludes, entre otras mejoras. “Esto se traduce en un ejercicio virtuoso a través de la EMRA que nos permite conectar con todos los estamentos públicos y privados para el bienestar de la comunidad de Coloso, son 700 personas que viven en Coloso y que en el corto plazo van a tener una infraestructura nueva, una infraestructura productiva que va a permitir ser un aporte al desarrollo de sus familias y también de la ciudad y de la región con un nuevo punto turístico que va a estar muy atractivo”, anunció Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Comunicaciones de Escondida-BHP.

Planta de tratamiento de aguas servidas para reúso de Antofagasta

El proyecto de tratamiento para aguas servidas se genera sobre cuatro razones básicas: Enfrentar un pasivo importante que condiciona la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta; Generar un polo de desarrollo con reúso de aguas servidas destinadas al uso industrial; Contribuir a un desarrollo sustentable; Potenciar la calidad de vida de las personas de la ciudad.

“El impacto es muy grande porque el valor que tiene es no lanzar más agua servidas pre-tratadas al mar y utilizarlas como nueva fuente de agua, eso es un estándar que no tiene ninguna ciudad en Chile, es el proyecto más grande de reúso de agua que genera una ciudad en Latinoamérica, es un hito en general y por lo tanto esto nos tiene muy contentos”, enfatizó Fernando Velásquez gerente de Desarrollo de ECONSSA.

Cabe señalar que, el proyecto entrará en operaciones en abril del año 2028. La planta se levantará en el sector de Salar del Carmen, en la comuna de Antofagasta.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img