15.6 C
Antofagasta
jueves, 3 julio, 2025
spot_img
Antofagasta

Antofagasta registró alza en certificaciones de discapacidad: más de 5 mil trámites se realizaron en 2024

Según informó la Seremi de Salud, aumentaron un 81% respecto a 2022 y un 28,5% en comparación con 2023.

Un 81% de crecimiento respecto del 2022 y un 28,5% con relación al 2023, experimentaron las certificaciones de discapacidad en la región de Antofagasta, durante el período 2024, trámite a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Compin, dependiente de la Seremi de Salud.

Así lo dio a conocer la seremi de la cartera, Leonor Castillo, como parte de la información que será entregada en la Cuenta Pública que tendrá lugar el jueves 10 de julio próximo.

Credencial de discapacidad 

La autoridad explicó que durante los últimos años ha existido un notable incremento de la población por obtener el citado documento, que permite la obtención del carné de discapacidad y con ello una serie de beneficios que otorga el Estado.

El 2022, la cifra alcanzó a los 2.955 trámites, el 2023 a 4.176, mientras que el 2024 a 5.366, proceso que por cierto, dijo, está garantizado en su calidad por la Norma ISO 9001: 2015, al que está adscrito.

Procedimiento médico – administrativo

La certificación de discapacidad es un procedimiento médico – administrativo que determina si una persona tiene o no discapacidad a partir de la presencia de una condición de salud que limita el desempeño de actividades de la vida diaria y la participación social.

El procedimiento -detalló- implica una evaluación por parte de los facultativos de la Compin, lo que da paso a la Certificación y a la Resolución de Discapacidad, documento que permite la posterior inscripción del interesado en el Registro Nacional de Discapacidad y la entrega de la credencial de discapacidad, tareas a cargo del Registro Civil de Identificación.

Beneficios

La autoridad subrayó que existe cada vez más conocimiento en la ciudadanía, de los beneficios que reciben las personas que están inscritas en el Registro y que poseen la referida credencial, entre los que se cuentan indicó, la oportunidad de optar a ayudas técnicas, fondos concursables; postulación a becas del Mineduc; uso exclusivo de estacionamientos; rebajas arancelarias para la importación de vehículos y la postulación a subsidios habitacionales, entre otros.

Acotó que en el último tiempo se ha observado un notorio aumento por concretar el trámite de manera virtual, a través de la Plataforma de Discapacidad de la Comisión de Medicina Preventiva, a la que pueden acceder los interesados mediante los sitios www.compin.cerofilas.gov.cl o www.milicenciamedica.cl. Ello, a pesar de que también se puede realizar de manera presencial.

Evaluación

Luego de entregar los antecedentes respectivos, y de la revisión de los mismos, la persona es sometida a una entrevista y a una evaluación de su situación de discapacidad, lo que da origen a la Certificación de Discapacidad y luego a la Resolución de Discapacidad, trámite que debe completarse en un plazo no superior a los 25 días hábiles, según determina la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad.  

La generación de la citada Resolución da origen a la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la Credencial discapacidad. 

Interés 

La seremi de Salud (S) agregó que el interés por la certificación de discapacidad no sólo se ha acrecentado en las personas que tienen tal condición, sino también en las empresas, las que se han mostrado en el último tiempo especialmente interesadas en cumplir con la normativa vigente, en el contexto de la ley de inclusión laboral 21.015 que, desde el 2024, les exige que incorporen dentro de su personal al menos el 2% de trabajadores que presenten acreditada una discapacidad.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img