Este 21 de julio comenzó el segundo semestre del año escolar en la región de Antofagasta, la que cuenta con más de 300 establecimientos educacionales y una matrícula cercana a los 130 mil estudiantes.
En este contexto, en la escuela Ljubica Domic de la capital regional, el seremi de Educación Alonso Fernández, junto a la seremi de Gobierno Paulina Larrondo y la jefa provincial de Educación Paulina Veliz, se lanzó la campaña de asistencia “Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad”.
Esta tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de la asistencia a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes, en el marco del ejercicio de su derecho a la educación, según señaló el seremi Fernández.
El seremi explicó que la asistencia a clases es importante “porque en las escuelas y liceos no sólo ocurre el aprendizaje formal, sino que también, se aprende a convivir, a tratarnos bien, a compartir con estudiantes mayores o menores que uno, o con personas que vienen de otros países. En la sala de clases adquirimos valores y nos reconocemos en la diversidad”.
“Esperamos que en este segundo semestre que hoy comienza, la asistencia no se interrumpa, porque cuando eso pasa los estudiantes no solo dejan de sumar y leer, sino que ocurre algo más complejo aún, que es que dejan de relacionarse, de aprender a resolver sus conflictos, y se pierden de todo aquello que ocurre en la educación pública”, agregó.
Por su parte la seremi Larrondo destacó la relevancia de campaña. “Hacemos un llamado a las familias para que puedan apoyar la asistencia de las y los estudiantes, permitiendo también que los niños y niños se puedan revincular la escuela. Nuestro objetivo es recuperar los índices de asistencia en todos los establecimientos educacionales de nuestra región”.
Avanza la reactivación educativa
Entre 2022 y 2024 a nivel nacional la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en tres puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%, a la vez que se redujo la inasistencia grave y crítica en 9,8 puntos porcentuales, pasando de 37,5% a 27,7% de la matrícula. Además, entre 2023 y 2024 la tasa de desvinculación nacional se redujo de 1,66% a 1,57%.
También mejoró la asistencia de la educación parvularia, que se incrementó en 14 puntos porcentuales, al aumentar de 62,4% a 76,4% entre 2022 y 2024. Todas las regiones mejoraron este indicador, siendo Arica y Parinacota (+16,5 p.p.), Coquimbo (+15,7 p.p.) y Biobío (+15,4 p.p.) las que más avanzaron.