17.6 C
Antofagasta
martes, 20 mayo, 2025
spot_img
Música Urbana

Desde El Trocadero a postular como mejor canción del año en Premios Pulsar: Torito Urbano y su música sin violencia

La Sociedad Chilena del Derecho de Autor organiza de forma anual una premiación en diferentes categorías para reconocer la música chilena. Manuel Araya está en la lista de las mejores canciones 2024 con su ‘Rekatao Rekate’, la cual compuso y produjo en su estudio ubicado en la zona norte de la ciudad. “Busco que esto se sepa, que los jóvenes de Antofagasta realicen su propia música porque aquí tenemos muchas personas con capacidad. Mi intención es celebrar que la música hecha desde acá puede generar expectación”, declaró el ingeniero en sonido.

En su estudio ubicado en la zona de El Trocadero, Manuel Araya compuso y produjo completamente el tema “Rekatao Rekate”, el cual está nominado en la categoría mejor canción del año 2024 en los Premios Pulsar, premiación organizada anualmente por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Conocido por su nombre artístico, Torito Urbano, el ingeniero en sonido de la Universidad de Chile autogestiona su carrera, escribe las letras que luego musicaliza, masteriza y personalmente golpea puertas en radio y televisión para conseguir un espacio que difunda su propuesta sin violencia y con sonidos relajantes.

El resultado se conocerá en agosto y explicó que se trata de una categoría en la que vota exclusivamente un jurado de la SCD. “Me han dicho que tengo posibilidades, por eso busco que esto se sepa, que los jóvenes de Antofagasta realicen su propia música porque aquí tenemos muchas personas con capacidad que no se atreven o quedan a mitad de camino. Mi intención es celebrar que la música hecha desde acá puede generar expectación”, declaró Araya.

El artista urbano detalló que ‘Rekatao Rekate’ fue publicada el año pasado y lo contactaron desde la Sociedad Chilena del Derecho de Autor para comunicarle que está nominada a mejor canción del año. Su estilo es el Dembow, lo que define como una mezcla de rap con pop y trap. También dijo que, por ejemplo, la mayoría de la música urbana se escribe en cuatro o tres tiempos, pero en su caso es más melódica, tiene contra ritmos y esos sonidos que llaman la atención. Tiene cerca de 25 canciones, las que escucharse en plataformas digitales como Spotify, Amazon, Tidal, Pandora o Tik Tok.

PROPUESTA

Sobre la canción seleccionada relató que “la hice en Antofagasta y trabajé con un grupo de la ciudad que hace videos, ‘Arka Record’, que son muy conocidos. La letra habla de cómo a mí me llega la música, con palabras que usa el chileno común. En el video se supone que vengo desde otro planeta, un lugar donde hay respeto, cualidades que se han perdido, aunque eso puede recuperarse, siempre y cuando sepas cómo meterlo en una canción”.

El nombre Torito Urbano viene de su signo zodiacal, porque piensa que los taurinos entre sus cualidades tienen la búsqueda de la armonía en el hogar y su entorno. Al mismo tiempo, torito afirmó que torito es una palabra avasalladora, relacionada con una manada, pero todo en un buen sentido. El 2018 tuvo sus primeras creaciones de corte profesional y hace tres años dio el paso a publicar sus producciones en plataformas de streaming musical.

El cantante urbano señaló que en el mundo de la música un cosa es estudiar ingeniería en sonido, pero luego en terreno deben aprenderse otras cosas, como gestionar los temas, la distribución y hacer su propia promoción en las redes. “A veces me dicen que no en las radios y he tenido otros contratiempos, sin embargo, como ahora tengo algo que contar, la gente lo está tomando de otra manera”, subrayó.

Un aspecto que destaca de su propuesta es el impacto que busca provocar en el público. En ese sentido, manifestó que para que la gente escuche algo tiene que causar un impacto y en estos momentos lo que está llamando más la atención es la violencia, que impacta independiente de distintas maneras.

“El estudio me dio el entendimiento de que las frecuencias son muy importantes, es la forma que percibimos la música y comencé a hacer una línea diferente. Y como la música urbana tiene todas sus ramas seguí la sin violencia, no hablo de drogas o de este tipo de influencias que llega a los jóvenes”, remarcó.

Carrera

Manuel Araya Paredes llegó a Antofagasta cuando tenía cinco años y en su época como escolar con radios grabadoras que le regalaban sus padres hizo sus primeras canciones. Estuvo en la Escuela Las Rocas hasta octavo básico. Sin embargo, su plan era estudiar contabilidad y en el 2009 realizó el servicio militar en Porvenir, donde cursó tercero y cuarto medio. Como no tenía disponible la especialidad que deseaba, pensó que no sería una mala idea buscar una carrera con el arte, ya que al vivir cerca de la municipalidad tenía cercanía con grupos de bailes y músicos que ensayan en la explanada.

En el 2019 entró a estudiar ingeniería en sonido en la Universidad de Chile y tras ello trabajó en eventos para comprar herramientas de audio profesional. También aprovechó el tiempo para realizar canciones para artistas de Santiago y de regiones, momento en el que decidió impulsar su propia carrera musical.

La idea, recordó, era proponer un cambio que “tenga un buen impacto en la gente, porque no uso violencia, los ritmos son completamente originales y la calidad de audio es espectacular”. De esa forma eligió el estilo “dembow”, porque sostuvo que en el país es un género que no se ha profundizado mucho. Además, comentó que ya le han pedido que envíe más material para difundir porque también quieren postularlo este año a otra categoría en los premios.

Sus primeros trabajos fueron para México, eventos internacionales, después para Colombia y para “DJ Facu”, conocido en artista en Argentina. Con chilenos ha trabajado con gente de esta zona, también músicos de cumbia y actualmente le encargaron hacer una canción para el CDA, lo cual es considera un desafío muy importante. Vive en el sector de El Trocadero hacia Pedro Aguirre Cerda, donde tiene su estudio desde donde desarrolla todo su trabajo musical.

“Mi intención es que las personas descubran algo nuevo, un sonido relajante, de calidad, porque es música bien producida. Sé que son aspectos técnicos, pero es muy importante sonar bien y con una letra que deje algún aporte, algo que pueda disfrutarse en familia o un matrimonio”, valoró.

Araya destacó la importancia de sus estudios en sonido y dijo que sin conocimiento se pueden crear canciones desde cero, pero al escuchar la diferencia es enorme, porque las frecuencias se mezclan, hay sonidos que pueden ser abrumadores cuando se necesita que una parte concreta sea entienda. Y aunque aseguró que en la universidad se dio cuenta de que los estudios son muy necesarios, también otras cosas importantes que sirven para abrir muchas puertas si la gente de la zona confiara un poco más en la música.

“No paro con esta nominación, independiente de si gano, continuaré haciendo música. Los Premios Pulsar me abrirán una ventana muy grande, porque significa que tengo ojos importantes en mí. Ya se me abrieron otros trabajos, por ejemplo, hice algunas publicidades para canales de televisión en Santiago. Como decimos acá, estoy rascando con mis propias uñas, pero siempre con el apoyo de la gente y de grupos de musicales. Pensaba que la gente no tenía mucha personalidad para salir en videos y me di cuenta de que es lo contrario, están disponibles, nos invitan a grabar en canchas, es algo muy lindo. Que esto sirva para que los chiquillos que están más atrás puedan salir adelante y vean que sí se puede”, manifestó Manuel Araya.

 

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img