17.6 C
Antofagasta
viernes, 25 abril, 2025
spot_img
Entrevista

“El plus de la centro izquierda frente a la derecha es que puede mostrar mayor gobernabilidad”: Senador Araya y año electoral

Hablando sobre la carrera presidencial, el parlamentario PPD sostuvo que Bachelet era la persona que ordenaba de mejor manera a la centro izquierda y agregó que la salida de Carolina Tohá del gobierno ayudó a despejar la incertidumbre por su eventual candidatura. Sin embargo, dijo que la exministra debe generar un anillo de unidad en Socialismo Democrático y tender puentes a otros partidos como el Frente Amplio. “Vemos que la derecha está absolutamente dividida, no logra ponerse de acuerdo en lo mínimo”, aseguró Araya, descartando que sea un hecho que el próximo gobierno sea de la actual oposición.

La salida del gobierno de Carolina Tohá y Bachelet descartando una nueva incursión presidencial ayudaron a despejar las primeras incertidumbres en un año electoral, manifestó el senador Pedro Arata (PPD). Ahora viene un proceso en el que la exministra tendrá que generar unidad en el Socialismo Democrático, sostuvo el legislador, afirmando que las primarias en el sector deben ser a todo evento. Sin embargo, precisó que más que la unidad en torno a un nombre, la centro izquierda necesita unidad en torno a un programa de propuestas para Chile.

“Un programa de trabajo respecto a cómo enfrentar los desafíos que tiene el país. El peor error que podemos cometer como centro izquierda es lo que ocurrió con el presidente Boric, que el Socialismo Democrático lo apoyó sin que existieran consensos mínimos respecto en qué estábamos de acuerdo. Y eso generó una tensión permanente durante sus cuatro años de gobierno”, dijo el senador.

Araya no está de acuerdo con las afirmaciones que indican que el próximo gobierno será de la actual oposición, pero señaló que la clave será una izquierda ordenada para enfrentar el proceso. “Mientras como centro izquierda no seamos capaces de hacer propuestas novedosas en temas de seguridad, sabiendo que las soluciones son de corto, mediano y largo plazo, será muy difícil que ganemos la elección”, manifestó.

  • ¿Cuál es el análisis de la bajada de Bachelet como alternativa presidencial?

Era bastante predecible que la expresidenta Bachelet no quisiera competir y había manifestado en diversos círculos que ella no tenía mucha intención. Ahora, claramente eso es un problema, porque probablemente Michelle Bachelet era la persona que ordenaba de mejor manera a la centro izquierda. Y el desafío que tienen hoy los precandidatos de la centro izquierda es generar los consensos necesarios para tener un programa de trabajo común y a partir de eso una candidatura común.

  • Junto con ello ocurrió la salida de la Carolina Tohá del Ministerio del Interior. ¿La exministra es la mejor carta para lograr el gobierno?

La salida de Carolina Tohá también despeja la incertidumbre de que fuera o no candidata. Hoy, Carolina tiene que realizar un tremendo trabajo para generar un primer anillo de unidad al interior de Socialismo Democrático, lo que era conocido como la exConcertación o Nueva Mayoría. Y a partir de eso tender puentes hacia otros sectores de centro izquierda que puedan apoyarse su candidatura, como son, entre otros, el Frente Amplio.

  • ¿Ve a Tohá como una carta que pueda agrupar a la izquierda?

Esperamos nosotros que sí, que pueda generar esos consensos, pero como lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, más que la unidad en torno al nombre de una persona, lo que tiene que existir en la centro izquierda es la unidad en torno a un programa de propuestas que hacerle a Chile. Un programa de trabajo respecto a cómo enfrentar los desafíos que tiene el país. El peor error que podemos cometer como centro izquierda es lo que ocurrió con el presidente Boric, que el Socialismo Democrático lo apoyó sin que existieran consensos mínimos respecto en qué estábamos de acuerdo. Y eso generó una tensión permanente durante sus cuatro años de gobierno.

  • ¿Actualmente observa esa unión en la izquierda respecto de ideas de trabajo para un eventual gobierno?

Creo que sí, están las condiciones para que en un breve plazo se puedan fijar los mínimos comunes entre lo que es el amplio abanico de la centro izquierda, incluyendo considerando a la Democracia Cristiana. En ese sentido, tengo la impresión de que el Frente Amplio aprendió que otra cosa es con guitarra y hay más disponibilidad de ella generar consensos y acuerdos respecto a cómo abordar ciertas situaciones.

  • ¿Cuáles son las ideas fuerzas para un proyecto común en el sector?

Primero tenemos que ponernos de acuerdo y tener todos el mismo diagnóstico, en el sentido de que el principal problema que está afectando al país y a nuestra región es la seguridad. Mientras como centro izquierda no seamos capaces de hacer propuestas novedosas en temas de seguridad, sabiendo que las soluciones son de corto, mediano y largo plazo, será muy difícil que ganemos la elección. En segundo lugar, tenemos que ponernos de acuerdo en cómo reactivar de mejor manera la economía y especialmente apoyar a muchas pymes que no logran ponerse de pie. Esos son los dos temas centrales en los que debemos tenemos cierto grado de consenso para avanzar en un programa común y ser una opción viable para ganar la presidencia de la República.

  • ¿Qué tan complejo sería para la izquierda no lograr una candidatura única? Hay partidos, como el PC, que al parecer estarían decididos en insistir con un candidato propio.

El plus que tiene la centro izquierda frente a la derecha es que puede mostrar mayor gobernabilidad y generar unidad. Vemos que la derecha está absolutamente dividida, no logra ponerse de acuerdo en lo mínimo. Espero y confío que existirá un diálogo fructífero entre las distintas fuerzas y probablemente lo que tendremos es una primaria presidencial a fin de tener una candidatura única. Y en eso espero que exista generosidad de todos los partidos.

  • ¿Partidario de primarias?

Soy partidario de que existan primarias a todo evento, porque tenemos distintas miradas respecto de cómo abordar los problemas de Chile y son distintas las opciones. Lo peor que podría pasar es que la centro izquierda tuviera un candidato presidencial por secretaría. Sí o sí tienen que competir en primarias legales. Hay que recordar que el Frente Amplio no quiso ir a primarias (2021) con la centro izquierda y nosotros tuvimos un proceso en el que resultó candidata Yasna Provoste. Lo que esperamos es que en esta ocasión el Frente Amplia entienda la necesidad de que la centro izquierda en su más amplio espectro realice una primera presidencial y no terminemos con dos o tres candidatos en la primera vuelta.

  • ¿Cree en las afirmaciones que indican que el próximo gobierno será de derecha?

No. La elección presidencial está absolutamente abierta y se ganará el día que se cuente el último voto. En un análisis electoral, hoy por el lado de la derecha tenemos tres candidatos y una candidata que lleva más de tres años en campaña y que tiene un techo electoral que no logra superar. Probablemente Evelyn Matthei sufrirá el mismo fenómeno de Joaquín Lavín, si va a una primaria puede terminar siendo derrotada. En la derecha más dura vemos que José Antonio Kast se desinfló y aparece con mucha fuerza el diputado Kaiser, quien probablemente pueda dar una sorpresa en la elección. Por eso el secreto para esta elección es que la centro izquierda se logre ordenar.

  • En términos locales está el trabajo de las listas parlamentarias. En la anterior elección el sector aumentó en un cupo su presencia en la Cámara de Diputados, sin embargo, en la región la derecha más dura ha mostrado fuerza electoral. ¿Cómo ven ese escenario para mantener la presencia en el Congreso?

Es un tema que recién se está discutiendo en el interior de los partidos. Por lo menos los senadores del PPD vimos el tema hace un par de días y somos partidarios de que si tendremos una candidata presidencial única, lo más lógico es que exista una única lista parlamentaria. Pero sabemos que esto es motivo de negociación y probablemente será difícil de conseguir una sola lista.

  • ¿Esas negociaciones se definirán una vez que esté resuelta la discusión presidencial?

Es una conversación que está recién comenzando y está en paralelo al tema presidencial. Lo lógico es que, si tenemos una gran primaria de la centroizquierda y tenemos una candidatura única presidencial, exista una lista parlamentaria.

  • ¿Aplicarán ese concepto, que al parecer en los último años ya no es tan intocable, de “el que tiene mantiene”?

Lo que pasa es que no se han definido criterios, recién estamos en lo macro, porque será muy distinta la figura si hay una, dos o tres listas parlamentarias.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img