Un simulacro que marcó nuevo récord de evacuación en Taltal, se efectuó ayer en el marco del proyecto “Reduciendo la vulnerabilidad climática y riesgos de inundación en zonas urbanas y semiurbanas en ciudades costeras de América Latina” de AdaptaClima.
Esta actividad marcó un importante hito en el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana (SAT) frente a amenazas por remoción en masa, y fue encabezada por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga.
Munizaga destacó los buenos resultados que permitió evidenciar la activación de las sirenas, el seguimiento técnico desde el inicio al fin junto a los organismos integrantes del Cogrid regional, así como la percepción auditiva en las zonas más extremas, como la visualización de balizas y los mensajes de voz entregados durante el ejercicio de remoción de masas.
“Hemos tenido una buenísima participación ciudadana, superamos la meta que teníamos proyectada de un 60% llegando a más de 3.900 personas, las que participaron hoy en esta evaluación incluyendo establecimientos educaciones y servicios públicos, eso es muy bueno. Lo otro que tuvimos un excelente resultado y Taltal de inaugura un récord de evaluación con un promedio entre 8 y 9 minutos desde las zonas directamente emplazadas en la zona de peligro, y ahí un agradecimiento a la ciudadanía por los tiempos de respuesta hasta las zonas seguras”, precisó el director regional.
La delegada Behrens, en tanto, reconoció la importancia de la puesta en marcha del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para remociones en masa. “Es muy importante este hito, porque primero, este es el sistema más moderno en Sudamérica y en Chile es el primer sistema, que va a ser que se repliquen, no solamente en las otras tres comunas costeras de nuestra región, sino también a nivel nacional. Es importante destacar que el último evento de este tipo ocurrido acá, en la comuna de Taltal, fue el año 2015 y que si bien, existían obras aluvionales, y se pudieron evitar mayores daños. Desde el 2015 ha habido una inversión muy fuerte a nivel regional, para aumentar las capacidades de estas obras, que en definitiva, salvan vidas. Queremos felicitar principalmente al municipio de Taltal, en este evento, pero también hacer extensivo a todos los municipios de la región, porque los primeros que están en el territorio, evidentemente, cuando ocurre una catástrofe, son los municipios, los gobiernos territoriales”, puntualizó.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios Castillo valoró el simulacro porque fue posible realizar en terreno una serie de mediciones técnicas. “Se pudo medir los distintos parámetros que hacen de esta nueva tecnología, una sumatoria a lo que ya estamos desarrollando hace bastantes años en la comuna y en la región, en las distintas comunas costeras, respecto de las obras de control, obras que en el caso de Taltal han demostrado su efectividad ya en eventos pasados, obras que están en perfectas condiciones para recibir cualquier flujo que se pudiese producir en el futuro, que protegen fundamentalmente el sector central, como el sector sur. Es conveniente señalar que el sector norte, todo ese anfiteatro tiene diseños por parte nuestra, tiene la posibilidad de ser financiado, pero no tenemos disponibilidad de terreno para poder ejecutar dichas obras. Por lo tanto, para nosotros es vital, que la gente vaya conociendo, que se vaya haciendo de esto una cuestión de importancia, cosa que llegado el momento, puedan evitar los riesgos que conlleva la circulación de agua por la ciudad”, agregó.
En tanto, el director regional de Sernageomin, Yerko Díaz Cabezas, enfatizó que “el hecho de estar aquí, como servicio, es por la importancia que tienen las emergencias geológicas y volcánicas. Es evidente que el clima ha cambiado, tenemos amenazas, no queremos repetir lo que ocurrió el año 2015. Por lo tanto, pasa a ser fundamental tener alarmas para la comunidad, preocuparnos de su bienestar emocional y físico, pasa a ser fundamental, por lo que, creo que ser parte de este equipo, que está trabajando, está llevando tecnología, para minimizar los riesgos y proteger la vida, es un tema relevante e importante”.
Paloma Toranzos, jefa del Área de Medio Ambiente de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, valoró el ejercicio que forma parte del piloto que busca aminorar el riesgo por remoción de masa en el borde costero, manifestó su satisfacción por los resultados. “Estamos muy contentos, muy orgullosos de haber participado en calidad de observador en este simulacro en la comunidad de Taltal, debemos recordar que este Sistema de Alerta Temprana es la primera de estas características que está en Sudamérica y en el país, por tanto fue una gran oportunidad para conocer cómo funcionaba el sistema y para poder identificar lecciones y mejorar que pueda tener el sistema en adelante. También recordar que el PNUD, ha tenido un rol importante en poder prestar asesoría técnica, tanto en la adjudicación como en la instalación de estas sirenas y también hemos ido contribuyendo con otras actividades para poder generar prevención y resguardo a las comunidades frente a potenciales impactos provocadas por el cambio climático”, precisó.
La jornada comenzó con la activación del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), luego las autoridades se trasladaron al punto de alerta, siendo acompañados por las autoridades locales y regionales, equipos evaluadores, voluntarios CERT y la comunidad organizada de Taltal.
Se trata de una iniciativa, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile e implementada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, cuenta con financiamiento del Fondo de Adaptación y ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, en estrecha coordinación con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), SENAPRED y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
Entre los pasos a seguir, el director regional de Senapred, informó que se incorporarán las mejoras técnicas identificadas en el ejercicio, siendo este piloto un modelo a implementar a nivel nacional, y el proceso finalizará con la instalación de sirenas con esta tecnología en las ciudades costeras de la región de Antofagasta, más señalética que complementará el sistema de alertamiento en el territorio.