El Hospital Regional de Antofagasta comenzó oficialmente el procuramiento de tejido cornea. Este avance permitirá aportar córneas al Banco Nacional de Tejidos, reduciendo la lista de espera que hoy supera los 700 pacientes en Chile.
El proyecto se gestó hace más de dos años con la creación de una unidad de almacenamiento transitorio de tejidos en el hospital, requisito fundamental para dar el siguiente paso: la extracción de tejido corneal.
“Primero tuvimos que asegurar condiciones de almacenamiento específicas, contar con preservantes y con toda la cadena de seguridad para mantener el tejido en óptimas condiciones. Una vez consolidada esa etapa, avanzamos hacia la capacitación de personal médico, inicialmente oftalmólogos, que son quienes lideran esta primera fase”, explicó Romina Cortés, enfermera coordinadora local de Procuramiento.
La profesional detalló que la Unidad de Pacientes Críticos (UCI) fue escogida como punto de partida, por concentrar la mayor cantidad de potenciales donantes. “Se eligió la UCI porque allí tenemos la mayor dotación de pacientes que cumplen con los criterios de donación. Este es el lugar donde iniciamos las capacitaciones y donde se activa el proceso”, agregó.
Del donante al Banco Nacional de Tejidos
El procedimiento contempla rigurosos protocolos médicos. Una vez identificados los posibles donantes y confirmada la viabilidad del tejido, el equipo especializado realiza la extracción de la córnea, que es preservada en condiciones específicas y enviada vía aérea al Banco Nacional de Tejidos.
“En una primera etapa, todas las córneas que se procuren en Antofagasta serán derivadas al Banco Nacional, que se encarga de su distribución a nivel país. En el caso de nuestros pacientes, los trasplantes actualmente se realizan en La Serena, lo que asegura que nuestros usuarios del norte puedan acceder con mayor oportunidad”, explicó el Dr. Andrés Soto Bravo, jefe de la Unidad de Oftalmología.
El especialista recalcó la importancia de este avance. “Hasta ahora, nuestros pacientes debían trasladarse a Santiago y esperar en la lista nacional. Con este paso no solo aportamos córneas para todo Chile, sino que también aceleramos el acceso para los usuarios de la región. Además, comenzando con el procuramiento, sentamos las bases para que en el futuro podamos realizar trasplantes directamente en este hospital”, señaló.
El rol de la UCI y del equipo de salud
El Dr. Vinko Tomicic, jefe médico de la UCI, subrayó el compromiso de su equipo con el proyecto. “Es fundamental capacitarnos para identificar a los potenciales donantes, elaborar historias clínicas detalladas y asegurar que el tejido esté en condiciones óptimas para su uso. Esto contribuirá directamente a reducir la lista de espera y a dar nuevas oportunidades de vida a los pacientes”.
Desde el ámbito de la enfermería, la enfermera supervisora de la UCI Adultos, Fernanda Castillo, explicó que su labor es determinante en la calidad del tejido. “Nuestro rol es mantener y proteger el ojo del donante en condiciones adecuadas hasta la extracción. Cada capacitación que recibimos se traduce en un mejor cuidado y, por ende, en una mejor calidad de vida para el paciente que recibe la córnea”.
Una proyección para la macrozona norte
La meta, según detalla el equipo de salud, es ampliar progresivamente el abanico de tejidos que pueden ser extraídos —como membrana amniótica, piel y cabezas femorales— y avanzar hacia la posibilidad de realizar trasplantes corneales en la propia región.
Desde el equipo directivo del establecimiento consideran que este hito está alineado con la visión de innovación y excelencia que se ha venido implementado en la institución, así lo explicó el Dr. Antonio Zapata, director del HRA, quien aseguró que “este tipo de procedimientos hasta ahora estaban disponibles solo en la zona central del país y en Santiago, por eso consideramos muy importante que nuestros profesionales se estén capacitando en esta nueva tecnología para ofrecer soluciones a nuestros pacientes de la región”.
“En este hospital nunca se había realizado procuramiento de tejido corneal. Hoy somos pioneros en este proceso y queremos que este esfuerzo se traduzca en esperanza real para nuestros pacientes y para toda la macrozona norte”, concluyó Romina Cortés.