14.6 C
Antofagasta
jueves, 10 julio, 2025
spot_img
Columna de opinión

Miedo real, relato amplificado: por qué necesitamos hablar de televisión, redes sociales e inseguridad

"Según el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, Chile es uno de los países donde más se acusa a los medios de “sobreexponer” los temas de delincuencia, con una alta tasa de evasión de noticias por agotamiento emocional. El informe señala que el sensacionalismo televisivo, sumado a la viralización en redes, produce una doble exposición al miedo, que genera estrés informativo e incluso puede afectar la participación democrática", Patricio Encina, Doctor en Comunicación y Consultor

"La minería es la industria que más movilidad social genera en Chile": José Antonio Díaz, Gte. CEIM

En Antofagasta, el 91,5% de las personas declara sentirse insegura. Es el porcentaje más alto en toda la macrozona norte. Y, sin embargo, solo el 2,44% de los hogares fue efectivamente víctima de un delito el último año, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2024). ¿Cómo se explica esta brecha entre lo que pasa y lo que sentimos que pasa?

No es una contradicción. Es una alerta. Porque si bien la delincuencia es real —y su impacto profundo—, también lo es la forma en que los medios y las plataformas digitales amplifican esa sensación hasta convertirla en un clima emocional colectivo.

Uno de los datos más reveladores de la ENUSC es que el 44,6% de las personas no denuncia cuando sufre un delito, ya sea porque cree que no sirve de nada, por miedo a represalias, o porque desconfía del sistema. Pero ese silencio judicial convive con otro dato llamativo y aparentemente contradictorio: en Antofagasta, más del 90% de las personas declara confiar en instituciones como Carabineros, la PDI y el Poder Judicial. Es decir, creemos en las instituciones, pero no las usamos. Y lo que no se denuncia, muchas veces se expone en redes sociales. Y lo que se publica, se viraliza.

Y es ahí donde comienza el círculo vicioso.

La televisión, que sigue siendo el principal medio para informarse en grupos mayores de 50 años, no solo muestra noticias policiales con tratamiento alarmista, sino que además recoge lo que circula en redes como TikTok, Facebook o WhatsApp: funas, detenciones ciudadanas, grabaciones con celulares, audios reenviados. Todo eso se transforma en “contenido informativo”, sin contexto, sin verificación y sin responsabilidad editorial.

Esto no es solo una percepción local. Según el Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, Chile sigue siendo uno de los países con mayor confianza declarada en la televisión como fuente de noticias (47%), especialmente entre personas mayores. Pero también es uno de los países donde más se acusa a los medios de “sobreexponer” los temas de delincuencia, con una alta tasa de evasión de noticias por agotamiento emocional. El informe señala que el sensacionalismo televisivo, sumado a la viralización en redes, produce una doble exposición al miedo, que genera estrés informativo e incluso puede afectar la participación democrática.

Y en paralelo, las redes sociales —que en teoría permitirían elegir qué ver o a quién seguir— nos muestran lo que el algoritmo considera más “emocionalmente eficaz”. No lo que necesitamos saber, sino lo que más nos activa: miedo, rabia, indignación. Así lo detalla también el DNR 2025: el 40% de los encuestados en Chile afirma que sus redes sociales les muestran noticias que no buscaron, pero que igual consumen, y muchas de ellas están vinculadas a hechos violentos o de alto impacto emocional.

Así, se consolida un ecosistema de sobreinformación emocional donde un solo caso extremo puede dar la impresión de que todos estamos en peligro permanente.

¿El resultado? En Antofagasta, más del 38% de los hogares ha tomado medidas de seguridad (rejas, alarmas, cámaras), incluso sin haber sido víctima de un delito. Y más grave aún: el 4,35% ha sido revictimizado, es decir, ha sufrido dos o más delitos, y en el 2,49% de esos casos se trató de robos con violencia o intimidación.

Estos números son importantes. Porque mientras algunos insisten en hablar de “sensación de inseguridad” como si fuera una exageración, lo cierto es que el miedo es completamente válido cuando se basa en experiencias propias o cercanas. Pero también es cierto que ese miedo puede multiplicarse, deformarse y ocupar todo el espacio público, cuando los medios y las plataformas lo alimentan sin pausa, sin filtro y sin contexto.

Y por eso, urge profundizar los estudios que correlacionen la sensación de inseguridad con la forma en que las personas consumen información: qué medio usan, qué tipo de contenido reciben, en qué momento y con qué carga emocional. La ENUSC 2024 incorporó la pregunta sobre cómo se informan las personas, pero eso es solo el punto de partida. Para entender el fenómeno completo, necesitamos cruces más profundos entre victimización, percepción, narrativa mediática y entorno digital.

En paralelo, también se requiere una fiscalización más seria sobre cómo los medios tradicionales —en particular la televisión— manipulan o editan información sobre delincuencia. La editorialización del miedo, el uso de imágenes fuera de contexto o la repetición sistemática de ciertos hechos puede tener un impacto mayor que cualquier cifra oficial. Y eso no puede seguir ocurriendo sin consecuencias.

Hoy no basta con endurecer leyes ni llenar las calles de patrullas. Necesitamos también un sistema de regulación, investigación y transparencia que nos permita comprender cómo el miedo se construye comunicacionalmente. Porque no todo es percepción, pero la percepción —cuando se impone como relato único— puede moldear realidades, votos y políticas públicas.

La inseguridad no solo se combate en tribunales: también se construye (o se desarma) en los relatos que circulan, en las imágenes que se repiten, en los titulares que se viralizan. Porque el miedo no solo se sufre: también se propaga. Y en eso, todos —medios, plataformas, ciudadanía y Estado— tenemos algo que decir.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img