19.6 C
Antofagasta
miércoles, 19 noviembre, 2025
Antofagasta

¡Será un polo para la pesca artesanal, el turismo y la gastronomía!: Sindicato de Caleta Coloso recibe concesión marítima para administrar caleta

Este hito habilita la futura administración de la nueva caleta, infraestructura financiada por Escondida | BHP que ya alcanza un 63% de avance y que permitirá potenciar el trabajo de los pescadores y ampliar las oportunidades de desarrollo local, en el marco de la Ley de Caletas Pesqueras (21.017).

Como parte de la implementación de la Ley Nº21.027, conocida como la “Ley de Caletas Pesqueras”, el Sindicato N°1 de Trabajadores Independientes, Buzos Mariscadores y Ramas Similares de Caleta Coloso obtuvo el Convenio de Uso de parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), instrumento que les otorga la facultad de administrar el área de concesión marítima y la infraestructura de la caleta.

La firma de este hito se realizó con la presencia de autoridades de gobierno, autoridad marítima, representantes de organizaciones de pescadores y de la empresa privada. De esta forma, Caleta Coloso se transforma en la tercera concesión marítima entregada en la región a organizaciones de pescadores, sumándose a las caletas Huachan y Constitución.

La directora regional de Sernapesca, Pilar Iribarren, afirmó que “con la firma del Convenio de Uso, los socios del sindicato de pescadores de Caleta Coloso se harán cargo de la administración de este tradicional centro pesquero de Antofagasta, lo que les permitirá mejorar la gestión de la caleta, contando siempre con el apoyo y el acompañamiento permanente de los funcionarios, tal como ocurrió en las etapas previas”.

Gracias a esta normativa, las caletas del país pueden regularizar su dominio, otorgando derechos de uso y tenencia de largo plazo a las organizaciones de pescadores artesanales, permitiendo potenciar su identidad local, social y cultural; convertir la caleta en una unidad productiva y polo de diversificación; avanzar hacia una gestión integral y sostenible; y facilitar la focalización de inversión pública para proyectos de infraestructura y desarrollo.

Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz, sostuvo que “la implementación de la Ley de Caletas Pesqueras, así como también la Ley de Fraccionamiento, van a ser fundamentales en la promoción de la formalidad y en el desarrollo de las actividades del borde costero, porque sabemos la relevancia del cuidado del recurso de nuestro mar y, al mismo tiempo, la relevancia de fomentar y fortalecer a los actores que conviven en el borde costero, como lo son los pescadores y distintos prestadores”.

El presidente del Sindicato N°1 de Trabajadores Independientes, Buzos Mariscadores y Ramas Similares de Caleta Coloso, Jorge Valencia, valoró el logro alcanzado por su agrupación, ya que “son pocas las caletas que han podido llegar a tener lo que nosotros tendremos. También creo que la nueva infraestructura que se está construyendo va a ser única, si no del país, pero sí al menos de la zona norte completa, porque esto es algo que no estaba contemplado, ni por la directiva, ni por cualquier socio o personero que viviera aquí en Coloso”.

Por otra parte, Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, aseguró que este hito se complementa con la construcción de la nueva caleta de pescadores de Coloso, financiada por la compañía minera y ejecutada a través de Fundación Minera Escondida y Creo Antofagasta. El edificio tendrá 2 mil metros cuadrados diseñados para fortalecer la pesca artesanal y toda su cadena de valor, pero también para proyectar a Caleta Coloso como un polo turístico y productivo.

“Es el resultado de un trabajo conjunto y sostenido que ha fortalecido las capacidades dirigenciales y de liderazgo, además de impulsar la ejecución de un plan de mejora en infraestructura que permitirá convertir a Coloso en un polo atractivo para la pesca artesanal, el turismo y la gastronomía, beneficiando a la ciudad y la región. Estamos orgullosos de este avance que fortalece a la comunidad y a sus pescadores”, sostuvo el ejecutivo de la compañía minera.

Caletas como polos de desarrollo

La Ley de Caletas Pesqueras entró en vigor en septiembre de 2017 y su proceso de implementación partió en mayo de 2018, luego de la publicación del reglamento correspondiente. Desde entonces, se ha llevado a cabo la difusión en diferentes caletas del país y se ha brindado apoyo técnico para establecer las dimensiones geográficas de las caletas, denominadas polígonos, con el objetivo de proporcionar una política pública en beneficio de la pesca artesanal.

Hasta la fecha, y con esta nueva entrega, las caletas pesqueras en el país que han recibido el convenio de uso superan las 50, liderando el proceso en comparación con las caletas que aún se encuentran en trámite.

En la Caleta existen 4 sindicatos y agrupaciones ligadas a la pesca artesanal, y 2 de ellas cuentan con AMERB. Las organizaciones se encuentran trabajando con el apoyo de diferentes entidades públicas y privadas para concretar acciones que apuntan a la diversificación productiva de la Caleta, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo, con miras a transformarse en un polo turístico y gastronómico para la Región de Antofagasta.

COMPARTE ESTA NOTICIA