En el marco de la final de Desafío Conectagro 2025, SQM Yodo Nutrición Vegetal presentó su trayectoria y conocimiento acumulado en el desarrollo de la agricultura del desierto, ámbito en el que la compañía se ha posicionado como referente gracias a más de una década de trabajo con agricultores, organizaciones locales y centros de investigación en la Región de Tarapacá.
Durante su intervención, Aníbal Abogabir, Gerente de Comunidades y Asuntos Públicos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó el aprendizaje generado desde el territorio y señaló: “Hemos aprendido que, incluso en los entornos más desafiantes, existen oportunidades reales de desarrollo cuando se combinan conocimiento, tecnología y trabajo colaborativo. Nuestro foco es acompañar a los agricultores del norte, fortaleciendo capacidades y entregando soluciones que les permitan producir en un contexto de escasez hídrica y alta exigencia climática”.
La presentación de Abogabir abordó también proyectos que dan cuenta del trabajo sostenido de SQM Yodo Nutrición Vegetal en agricultura del desierto y de la experiencia técnica acumulada en distintos territorios del norte de Chile. Entre estas iniciativas se encuentran el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte, el invernadero hidropónico de Quillagua, el piloto de arándanos en el desierto y el programa de mejora productiva de alfalfa en La Tirana, esfuerzos que apuntan a enfrentar desafíos propios del desierto como la escasez de agua, los suelos pobres, las altas temperaturas y la oscilación térmica.
“Nuestro rol es ayudar a transformar recursos en vida y progreso. La agricultura del desierto no solo es un desafío técnico: es una oportunidad real de desarrollo para los territorios que acompañamos. Cuando combinamos innovación, formación y trabajo conjunto con las comunidades, abrimos nuevas posibilidades para la diversificación productiva del norte de Chile”, agregó Abogabir.
Innovación y colaboración para impulsar la agricultura del futuro
La compañía también formó parte del jurado en la final de Desafío Conectagro 2025, instancia en la que Jordan Bunster, Director de Crecimiento y Diversificación del área de Nutrición Vegetal Norteamérica de SQM, reforzó el compromiso de la empresa con la innovación agrícola y la búsqueda de iniciativas que promuevan una producción más eficiente y sostenible.
Durante la jornada, el jurado seleccionó como ganador de la edición 2025 a Hera Materials, startup chilena que desarrolla biomateriales sostenibles elaborados a partir de fibras de celulosa y biomasa, con el objetivo de reemplazar plásticos de un solo uso mediante soluciones biodegradables y de menor impacto ambiental.
En la final de Desafío Conectagro 2025, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), comentó: “Las alianzas que estamos impulsando —tanto en el norte junto a SQM como en el sur con el sector salmonero— nos permiten fortalecer al país desde distintos territorios. Agradecemos el compromiso de SQM y el apoyo que hemos recibido para reconocer a estos jóvenes que quieren innovar y abrir nuevos caminos para la agricultura, incluso en zonas tan desafiantes como el desierto”.
SQM Yodo Nutrición Vegetal desarrolla soluciones agrícolas basadas que permiten optimizar la nutrición de los cultivos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos en territorios de alta demanda climática. La compañía impulsa programas de investigación, transferencia tecnológica y acompañamiento técnico que buscan aportar al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria del país, con un foco especial en la creación de capacidades locales y en la diversificación productiva del norte de Chile.
Desafío Conectagro es uno de los principales encuentros de innovación agrícola del país y reúne a empresas, startups, productores, centros de investigación y actores del mundo público y privado para dialogar sobre los desafíos y oportunidades del sector. La edición 2025 estuvo enfocada en visibilizar soluciones tecnológicas y modelos de gestión que permitan aumentar la eficiencia, enfrentar la escasez hídrica y fortalecer la productividad en un contexto climático cada vez más exigente.


