17.6 C
Antofagasta
viernes, 26 abril, 2024
spot_img

Análisis matemático de la UCN muestra la evolución de la pandemia

Académico del Departamento de Física, Dr. Sergio Curilef Huillalaf, caracteriza las distintas olas de la enfermedad en Chile.

La aparición de olas más contagiosas, pero menos mortales, caracteriza la evolución de la pandemia de COVID-19 en Chile, según muestra un reciente análisis estadístico matemático presentado por el Dr. Sergio Curilef Huichalaf, académico del Departamento de Física de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El experto, que ha seguido el desarrollo de la enfermedad desde su llegada al país en marzo de 2020, aclara que las últimas olas si bien tienen un mayor número de contagios, han sido menos mortíferas que las anteriores, con fluctuaciones de tasas menores que el 1% de fallecidos diarios versus casos diarios.

Mediante la utilización de herramientas que incluyen análisis matemáticos, comparativos, tasas y modelos difusivos, así como la utilización del software Mathematica, el investigador entrega una mirada distinta sobre el desarrollo de la enfermedad que complementa los conocimientos aportados por disciplinas como la medicina y la microbiología, entre otras.

El análisis, que toma como referencia los datos publicados por el Ministerio de Salud (Minsal) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; está centrado en el número de contagiados registrados en forma oficial por los distintos métodos de detección de casos activos de la enfermedad.

Explicó que el COVID-19, como otras pandemias, se extiende por los diferentes países del mundo en oleadas similares a sistemas fluidos complejos que muestran comportamientos que parecen ondulatorios.

En este contexto, añade que, según las últimas informaciones, estamos en pleno desarrollo de la quinta ola de COVID-19. Sin embargo, el concepto de ola pandémica no goza de una definición científica única, aunque sirve para describir gráficamente las fluctuaciones, máximos y mínimos, del número de contagios o fallecimientos diarios. “Comenzamos a hablar de olas cuando los contagios superaron los 1.000 casos diarios. Esto ocurrió el 2 de mayo de 2020, prácticamente dos meses luego de iniciada la pandemia. Ese día ya contábamos con 18.435 casos totales de contagios y 247 fallecidos por la pandemia.

La primera ola tuvo su máximo el 14 de junio de 2020, alcanzando un total de 6.938 contagiados; luego, se observó un extenso valle que dio paso a la segunda ola con tres máximos locales, cuyo máximo central ocurrió el 9 de abril de 2021, con 9.171 contagiados. La tercera ola fue la menor, con un máximo de 2.950 contagios el 12 de noviembre de 2021. La cuarta ola fue muy agresiva, alcanzando un máximo de 38.846 contagios diarios el 11 de febrero de 2022. La llamada quinta ola puede haber alcanzado su máximo el 25 de junio recién pasado, con 11.906 contagios. A pesar de que la última ola aún no se completa, lo que muestra es una tendencia de máximos y mínimos decrecientes”, enfatizó el científico de la UCN.

Contagios

El Dr. Curilef detalla que el porcentaje de contagios considera un 12% en la primera ola, un 27% en la segunda ola, un 4% en la tercera, 44% en la cuarta y un 13% en lo que va de la quinta ola actualmente en curso.

“Más de dos años en pandemia nos permiten reflexionar sobre las experiencias ganadas, los miedos adquiridos y el coraje que da vivir este hecho histórico. Dar un vistazo a los datos oficiales, esperando entender en parte la evolución del virus, será siempre una tarea desafiante”.

El investigador UCN añade que decisiones tomadas a nivel gubernamental respecto a liberar restricciones durante la pandemia o medidas relacionadas con las subvenciones u otras medidas económicas, se hacen sobre la base de modelos estadísticos y herramientas de análisis de datos. Lo anterior, afirma, desnuda la necesidad de contar con fundamentos teóricos suficientes y evaluaciones objetivas de las limitaciones de los modelos usados. “Un modelo que explique la dinámica de la pandemia aún no lo tenemos, porque los modelos conocidos hasta hoy no coinciden con las observaciones. Muy probablemente, el virus persistirá en el tiempo, debido a su mutación. Todos los datos que se obtengan de estos procesos serán una herramienta valiosa para el manejo futuro de crisis sanitarias de origen y consecuencias similares a esta”, enfatizó.

El Dr. Curilef explica que su análisis está centrado fundamentalmente en los datos totales de personas afectadas, los casos nuevos y el número de fallecidos. El examen de los datos comenzó desde la primera variante. Desde el 15 de marzo de 2020 revisa los datos en forma diaria, cómo variaban y sus comportamientos anómalos. “Los casos nuevos son los que ayudan a diferenciar las olas y ver dónde se ubican los peaks en cada una de ellas, y cómo se comporta macroscópicamente la pandemia. Estamos llegando al peak de la quinta ola. Si las cosas no cambian de aquí a fin de año, creo que el número de casos debería ir atenuándose. Probablemente, luego venga una nueva ola, pero yo esperaría que fuera menor”, sentenció.

Frente a esta perspectiva, el investigador destaca que, según los datos registrados, la vacunación masiva de la población ha sido un factor clave en la baja en la cantidad de casos críticos y muertes por la enfermedad. “Lamentablemente muchas de las personas que llegan a la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) son aquellas que no están vacunadas”, finalizó.

- Publicidad -

COMPARTE ESTA NOTICIA

Únete a la comunidad de WhatsApp de Timeline

Recibe primero que todos las principales noticias de Antofagasta en tu celular

Deja una respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

Más artículos como este