13.6 C
Antofagasta
sábado, 23 agosto, 2025
spot_img
Ministerio de Transportes

Desde corredores de buses hasta tranvía: Gobierno inicia estudio para modernizar el transporte en Antofagasta

A 4 meses de las elecciones, y con una inversión que superará los $714 millones, el Ministerio de Transportes estudiará las mejores alternativas de transporte para mejorar la movilidad de la capital regional, con el fin de abordar la alta demanda de viajes del sector norte de la ciudad.

El gobierno anunció el comienzo oficial de los estudios de prefactiblidad para construir un nuevo Sistema de Transporte Público Masivo. Noticia que se enmarca en la visita del ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Juan Carlos Muñoz a la región, y que contempla un completo análisis que la cartera, con el fin de revisar las mejores alternativas posibles de modos de movilidad para facilitar y optimizar el actual modelo de transporte existente en la capital regional.

Para ello, el estudio (con un costo superior a los $714 millones), ejecutará una serie de análisis técnicos y modelaciones de diversos modos, que van desde sistema de corredores de buses (conocidos técnicamente como BRT) hasta la potencial incorporación de tranvía o trenes urbanos en la vía férrea.

“Nuestro compromiso como Gobierno ha sido claro: avanzar en reducir las brechas de calidad existentes en la movilidad de Santiago con las regiones. Por lo mismo, estar anunciando el inicio de este estudio, sin duda alguna, es una acción concreta por mejorar la movilidad de una ciudad que ha crecido de forma acelerada, y que requiere hoy enfrentar su desarrollo futuro, especialmente respecto al transporte”, indicó el ministro del MTT, Juan Carlos Muñoz.

En tanto, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, valoró la ejecución del estudio, indicando que “lo que hay que hacer es actualizar la información existente a través de un nuevo estudio que nos permita diseñar un nuevo medio, por ejemplo, una nueva línea por donde podríamos avanzar. Mi impresión es que podría ser faja del ferrocarril. En ese sentido, gran parte de las construcciones que estamos haciendo, viviendas sociales o este nuevo proyecto que está pensando precisamente el ferrocarril, en donde va a instalar paños para viviendas a través de la faja del ferrocarril, va a ir generando mayor cantidad de personas que van a poder utilizar este tipo de transporte. Pero eso lo tiene que definir el estudio. Así que agradezco al Ministro que está a disposición para generarlo”.

Alcances del estudio y “sello ciudadano”

Respecto al desarrollo del estudio, la idea es analizar más de 15 kilómetros de vías de movilidad existentes en Antofagasta (principalmente a lo largo de la Avenida Pedro Aguirre Cerda, desde La Chimba hasta el Centro histórico), con énfasis en el desarrollo que ha sostenido la ciudad hacia la zona norte, y que ha impactado en los tiempos de viajes tanto del actual sistema de buses, como también, de los vehículos particulares. Sólo como ejemplo, la movilidad registrada desde ese sector hacia el centro de la ciudad es equivalente a cerca de 180.000 viajes por día.

En base a esta realidad, la idea, por tanto, es tomar estos alcances, a fin de generar una propuesta de anteproyecto disponible para el segundo semestre del 2027, y que tendrá, como mecanismo de avance y revisión, 6 informes preliminares, definiendo de forma integrar qué alternativa permitirá complementar de mejor forma la movilidad de la ciudad.

Ahora bien, la ejecución de este análisis también incluye un valor agregado ya aplicado en otros procesos liderados por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) del MTT: participaciones ciudadanas y mesas intersectoriales.

En específico, desde Sectra explicaron que se creará una Mesa Ciudadana coordinada por un equipo técnico, a fin de ejecutar diversos encuentros con la ciudadanía, buscando obtener la visión de la propia comunidad. Además, este trabajo –que sumará también a actores intersectoriales-, buscará avanzar hacia un modelo especial de Gobernanza del Transporte, con el fin de integrar otros proyectos de infraestructura, pero también, avanzar en la implementación de medidas de movilidad que ya operan en otras ciudades, siendo un ejemplo, la integración tarifaria de modos.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img