17.6 C
Antofagasta
jueves, 17 abril, 2025
spot_img
Antofagasta

¿En riesgo las ramadas al costado del humedal?: Superintendencia del Medio Ambiente pidió informe al municipio de Antofagasta

SMA hizo la solicitud para comprobar si la realización de las ramadas afectará los componentes ambientales en el sector y, de esta forma, determinar si hubo o no elusión al Sistema de Evaluación Ambiental. Esto a raíz de una denuncia presentada por el exseremi Rafael Castro. En paralelo, la Fundación Kennedy, a cargo de la conservación de la Aguada La Chimba, presentó un recurso de protección.

Un informe para acreditar que la realización de las ramadas no afectará al Humedal Aguada La Chimba solicitó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a la Municipalidad de Antofagasta. Esto a raíz de acusaciones relacionadas con la elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y otras irregularidades ambientales.

Una vez conocido el proyecto, la SMA ha recepcionado múltiples denuncias de particulares y organizaciones medioambientales, relacionadas a la ubicación de las ramadas y la posible afectación de los componentes ambientales del también Santuario de la Naturaleza. 

En una de estas reclamaciones, el exseremi Rafael Castro expuso que la instalación de las ramadas afectará a los componentes de flora, vegetación y fauna. Esto, sobre todo, por tres actividades: la generación de ruidos que puede alterar la conducta de la fauna del lugar (aves, mamíferos y reptiles), el traslado (por viento o acción humana) de residuos hacia el humedal y la suspensión de polvo por el tránsito vehicular. 

Estudio de Impacto Ambiental 

El denunciante indicó que ahora la SMA debería asegurar que previo a cualquier intervención en las cercanías del Humedal Aguada La Chimba, el proyecto de instalación de ramadas sea sometido al SEIA. La evaluación a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es fundamental, añadió, dado que la actividad se ubica a menos de 200 metros de un área protegida, lo cual podría tener consecuencias significativas en los componentes ambientales del lugar.

Por lo mismo, la SMA instruyó al municipio a presentar medios de verificación que demuestren que no se ha afectado la Aguada La Chimba. Entre la información solicitada se encuentran informes de implementación, cronogramas de actividades, fotografías con fechas y autorizaciones vigentes que puedan acreditar la no afectación del área protegida.

Según esta información, la Superintendencia también recalcó la importancia de evitar el tránsito vehicular y peatonal cerca del humedal, el manejo adecuado de residuos, la mitigación de ruidos y la prevención de contaminación lumínica, entre otras medidas, para proteger este ecosistema vulnerable.

Asimismo, se advirtió que el incumplimiento de esta solicitud podría resultar en sanciones administrativas. El plazo para la entrega de esta información vencerá en 10 días hábiles. 

Elusión al SEIA y sanciones

Sobre la elusión al SEIA, el denunciante explicó se refiere a la situación en la cual un proyecto, sus modificaciones o ampliaciones, que por ley deben someterse a evaluación ambiental, no han sido ingresados al sistema. Esto constituye una infracción grave a la normativa ambiental, ya que eludir la evaluación impide que se analicen los posibles impactos ambientales antes de que el proyecto sea ejecutado.

La SMA, en su rol de fiscalizador, tiene la facultad de requerir que los proyectos en situación de elusión sean sometidos a evaluación ambiental, ya sea a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En caso de que un titular no cumpla con este requerimiento, la SMA puede iniciar un procedimiento sancionatorio​. 

El proceso de requerimiento comienza con la elaboración de un informe por parte de la División de Fiscalización, que posteriormente es derivado a Fiscalía. Si el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) confirma la elusión, se emite una resolución exenta que obliga al ingreso del proyecto al SEIA. El incumplimiento de este proceso puede llevar a sanciones que varían desde multas hasta la suspensión del proyecto​.

Fundación presenta recurso de protección 

En paralelo, la Fundación Kennedy, a cargo de la conservación del humedal, presentó un recurso de protección de garantías constitucionales contra la Municipalidad de Antofagasta, con el objetivo de que no se lleve adelante el proyecto en el lugar. 

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img