El excandidato presidencial y líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, está preparando su tercer intento por llegar a La Moneda, aunque en este proceso es diferente, aseguró el ingeniero comercial. En el 2013 se presentó como independiente y quedó en cuarto lugar; el 2021, con el PDG reconocido como partido poco antes de la elección, terminó tercero y ahora, cuenta con una estructura política y con “infantería” para hacer campaña.
Sin embargo, el problema para la oposición está en la multiplicidad de opciones que tendrá el electorado, contexto en el que aparece Evelyn Matthei por Chile Vamos y Johannes Kaiser por el Partido Nacional Libertario; José Antonio Kast por Republicano y el exalcalde de La Florida Rodolfo Carter que busca un cupo para inscribirse.
Lo razonable sería el desarrollo de una primaria amplia en la oposición que asegure un nombre y con ello las posibilidades de llegar a la jefatura del Estado. Parisi declaró estar dispuesto a conversar con todo el mundo, “pero, si encuentro que hay posibilidades ciertas, algo que hasta ahora no veo, deberíamos preguntar a nuestros militantes del Partido de la Gente”. En este sentido, comentó que lo más probable es que esté en la papeleta en noviembre, “no veo mucha posibilidad de llegar a acuerdos en la oposición”.
Parisi explicó que está volviendo a recorrer Chile, organizando visitas a las directivas regionales del PDG, a sus adherentes y también realizando actividades con la comunidad. “Estuvimos en San Antonio, en Chillán, el domingo y este lunes en Antofagasta y mañana en Rancagua”, detalló sobre su despliegue en regiones.
- ¿Partidario del voto extranjero o a todo evento, o excluiría la elección presidencial?
Lo hemos dicho fuerte y claro, los que tienen que votar son los ciudadanos, es decir, quienes tienen la nacionalidad por nacimiento o por naturalización. Esa es la discusión que se está dando en casi todos los países, donde solamente votan quienes cuentan carné como nacido chileno o nacionalizado.
- Los cinco años de avecindamiento que se exigen actualmente quedan descartados en su postura.
Lo descarto completamente. Si alguien quiere votar para elegir las autoridades necesita ciudadanía, no hay otra opción bajo la presidencia que esperamos lograr ganando la segunda vuelta.
En Estados Unidos para votar tienes que ser ciudadano y los requisitos son cinco años después de tener la green card. Sin embargo, es necesario pasar un examen, responder 15 preguntas correctas de un universo de cien consultas, además de mostrar informes legales y comerciales, junto a la residencia permanente. No es fácil, toma mucho tiempo y otro dato es que todas las reuniones y el examen es en inglés.
- ¿Su partido estaría dispuesto a concretar pactos parlamentarios con la oposición para sacar adelante temas que sean de su interés o seguirán actuando de manera individual?
Espero que nuestra bancada actúe de forma coordinada con los proyectos buenos, que claramente tendrán el apoyo de la futura bancada del PDG. Pero digamos las cosas como son, exigiremos a nuestra bancada que hagan consultas a través de democracia digital cuando sean temas realmente relevantes. Por ejemplo, el día del paracaidista no es un asunto relevante para hacer consulta, pero sí las decisiones de los ítems parlamentarios, las reforma de pensiones, de salud o la RUF, algo que nos preocupa mucho. También mejorar las leyes antiterrorismo, inteligencia y contrainteligencia. En esos temas para nosotros será casi una obligación que nuestra futura camada de diputados y diputadas del PDG tengan que realizar la democracia digital.
Proceso presidencial
- ¿Participaría primarias o qué factores lo inclinarían a decantarse por ese proceso?
Hay un desorden de magnitud en la oposición. De hecho, la señora Matthei ni siquiera tiene definido quién es su jefe o jefa de campaña, así que difícilmente se sabría con quién hablar. Este fenómeno le falta liderazgo por parte de la candidata Matthei y de los presidentes de los partidos también se muestra en estos casos. La forma en que han tratado y destratado a Rodolfo Carter, a quien considero un amigo, no corresponde. Falta un poco de consideración con las personas y el esfuerzo que han hecho por amor a un coalición que, mí a mi juicio, está en deterioro por falta de liderazgo y ambición política.
- ¿Existe espacio para negociar una eventual primaria si se dan las condiciones?
Estoy dispuesto a conversar con todo el mundo, pero, si encuentro que hay posibilidades ciertas, algo que hasta ahora no veo, deberíamos preguntar a nuestros militantes del Partido de la Gente. Creo que lo más probable es que estaremos en la papeleta en noviembre, no veo mucha posibilidad de llegar a acuerdos en la oposición. Estaremos en el centro del espectro político, donde podremos capitalizar votos de izquierda y derecha al pasar a segunda vuelta y lograr la presidencia en diciembre de este año.
- ¿Hay alguna diferencia en este proceso con su anterior campaña presidencial?
Sí, mucha diferencia. En la anterior estábamos con un partido recientemente aprobado (por el Servel) y, por lo tanto, no teníamos la estructura. Ahora tenemos una infantería muy motivada con un esfuerzo significativo, ya que no andamos repartiendo nada. Veo motivación distinta, estamos mucho más estructurados y organizados. Además, creo que ya tenemos la base del 13%, porque salió una encuesta que me da el segundo lugar con un 12,8%. Hay otros sondeos que me dan menos, pero en general estamos sobre el 8% y bajo el 13%. Eso es lo que estamos marcando, lo que quiere decir que ya recuperamos completamente la votación del 13% cuando sacamos el tercer lugar (2021). Así de ahora más continuaremos creciendo, porque los otros candidatos son bastante malitos, muchos de ellos ni siquiera han cumplido con lo debían hacer.
- ¿Existe algún escenario en el que entregue su apoyo a otro candidato presidencial?
No.
- ¿Ni en segunda vuelta?
No, lo más probable es que nosotros pasemos a segunda vuelta. Ya pasamos por esta escuela, cuando nos hicieron votar guatamala y guatapeor y es cosa de ver lo que pasó. No veo candidatos relevantes para pensar en posibles alianzas en ser gobierno con ellos. Por el contrario, veo una mediocridad intelectual y programática en la mayoría.
- ¿Cree que una multiplicidad de opciones en la oposición podría llevar a un triunfo del oficialismo que consolide ocho años en el gobierno?
No, cero posibilidad. Lo que ocurre es que serán candidatos del 15% y nosotros vamos enfilando sobre el 20%. Sí o sí estaremos en la segunda vuelta y nos da igual que se de derecha, extrema derecha, de izquierda o de extrema izquierda con quien tengamos que competir, porque a ambos les podemos ganar con trabajo, dedicación y cohesión en el PDG.
Crítica a candidatos parlamentarios
- ¿Qué elementos lo diferencian del resto de los candidatos de oposición?
La mayoría de ellos son personas millonarias a costa del Estado, les encanta la plata, pero de la gente pobre. Estoy hablando de todos quienes han tenido participación en la Cámara de Diputados o como ministros, todos millonarios a costa de los pobres y esto hay que decirlo fuerte y claro. Ellos están con su ideología de adorar los fantasmas de la derecha, cuidando solamente sus intereses y sus partidos políticos. Nosotros tenemos como premisa la clase media y la clase media emergente, con un Estado pequeño, entendiendo que la reducción de los impuestos no es para cosas como las contribuciones. Si bien estas pueden ser altas, son $2.500 millones los que quieren borrar del erario, generando un déficit de 12.000 millones de dólares. Nos llama la atención la forma en que se financiará esto. Hay una falta de preparación de varios candidatos, ni siquiera han pensado bien sus propuestas, sino que solamente piensan en subir en las encuestas.
- ¿Qué opciones reales ve en el candidato del Partido Nacional Libertario, partido reconocido en marzo por el Servel?
Me interesa que le vaya bien, porque le roba bastantes votos a un candidato que va en decadencia, (José Antonio Kast). No tiene energía, no tiene dinámica, da la impresión de que no quiere salir electo ni participar en buena lid. Y el candidato Kaiser ha demostrado que no tiene sustento, es poco profundo en su análisis más allá de frases que llaman la atención. Pero cuando uno se lo saca a la pizarra, realmente se ve la inconsistencia. Sin embargo, quiero que le vaya bien y para Kaiser el mensaje es bastante claro, que dejen de robarle la plata a los pobres.
Ellos están haciendo campaña con un sueldo de siete millones de pesos sin realmente hacer su trabajo. De hecho, el jueves Kaiser y Mulet tenían que estar en una comisión en el Senado y no llegaron. Si quieren ser candidato a la presidencia, ya proclamados por sus partidos, deberían pedir un permiso sin goce de sueldo y reasignar su asignación parlamentaria. Eso no solo lo digo para Kaiser, también para Mulet, Mirosevic, Undurraga, Winter, la señora Rincón y otro hijito de papá que le regalaron el cargo, porque el papá es muy bueno, pero él es bastante malito.
- ¿Cómo evitarán lo sucedido durante los primeros años del partido, cuando algunos parlamentarios, concejales y consejeros regionales dejaron el PDG, junto el cuestionamiento a directivas regionales, como la de Antofagasta?
Tomamos todas las precauciones al respecto. Pero hay que decir las cosas como son, hicimos todo lo posible para que se fueran lo más rápido, porque se vendieron. El mejor ejemplo es Gaspar Rivas, que se vendió para un cargo de vicepresidencia (en la Cámara de Diputados). Le digo a la señora Matthei, usted tenía de candidato a Kast, el sobrino, y se levantó un díscolo, Ossandón. Se quedaron calladitos en Chile Vamos, Matthei dijo que era amigo de los dos, no la respetaron y no quiso tomar la decisión difícil que era echar de Chile Vamos a Ossandón. Nosotros estamos dispuestos a tomar decisiones difíciles, algo que ya hicimos cuando echamos a Gaspar Rivas y a otros. Si la gente quiere que se gobierne para clase media, clase media emergente y no para los cuiquitos de izquierda y de derecha, el PDG es la respuesta.